Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos superventas de bolsa española son de Santander, Bankinter y Bestinver
- En 2013 se han registrado entradas netas de dinero por 230 millones
A falta de los datos oficiales de junio, los fondos de bolsa española ya han captado 230 millones de euros en 2013, de los cuales un 36,46% pertenece a la gestora de fondos del Banco Santander, ya que entre los cinco fondos de inversión que han captado más dinero en lo que va de año tres tienen el sello rojo característico de esta entidad.
Esta estadística se ha prolongado en junio, en términos globales. Según VDOS (a 21 de junio), Santander AM ha sido la entidad que captó más dinero en el conjunto de categorías, con suscripciones netas de 719 millones de euros, seguida de Bankinter (201 millones), BBVA (169 millones), Bankia (164 millones) y CaixaBank (148 millones).
Las características de los fondos
El Santander Acciones Españolas se ha distinguido como fondo superventas, tanto en su modalidad Clase C (35,61 millones de euros) como en Clase A (16,25 millones). Las diferencias entre una y otra clase son relativas a la inversión mínima inicial y a la comisión de gestión: el clase C exige invertir inicialmente al menos 10.000 euros, con una comisión del 1,6%, mientras que el clase A pide 500 euros, con una comisión del 2,3%.
El fondo, que gestiona el fichaje estrella de la entidad para la cartera ibérica, Iván Martín (procedente de Aviva), consigue un rating de tres estrellas Morningstar sobre cinco. Según fuentes del Santander, aunque es cierto que ha acompañado -hasta junio- el buen tono del mercado, el propio Martín ha tenido un papel fundamental en el tirón del fondo, ya que "el estilo de gestión que tiene ha calado bastante bien".
Desde Santander resaltan la orientación value (valor) del gestor, con un horizonte de inversión de largo plazo, "su trayectoria de mucho éxito" y el cambio en la gestión que ha realizado, imprimiendo un sello personal que ha sabido transmitir en los road show de la casa para presentarlo a sus clientes. Desde la entidad aclaran que el patrimonio del fondo también ha crecido debido a la fusión en abril con el Banif Renta Variable España, que le aportó 10,32 millones más.
El otro fondo superventas de la entidad ha sido el Santander Small Caps España, que ha captado suscripciones netas de 21,58 millones. Este fondo, gestionado por Lola Solana desde 2004, logra una rentabilidad del 2,73% en el año y del 1,6% anualizada a tres años gracias a su estrategia de invertir en pequeñas capitalizadas como Almirall o Vidrala, posiciones que combina con deuda soberana y futuros del Ibex.
Aunque el saldo haya sido positivo, hay que aclarar que han salido 1,15 millones de otro producto con sello rojo, el Santander Renta Variable España Bolsa.
Los otros triunfadores
Los otros dos vehículos que han conseguido captar más suscripciones netas hasta el 31 de mayo son el Bankinter Bolsa España -que ha atraído más de 27 millones de euros- y el Bestinver Bolsa, donde han entrado 23,25 millones.
El fondo de Bankinter Gestión de Activos está administrado por Jaime Borbón y su equipo desde 2006 y recibe una calificación de cuatro estrellas Morningstar. Presenta pérdidas tanto en 2013 (2,53%) como en el anualizado a tres y cinco años (2 y 3%), pero no se debe ignorar que el selectivo pierde un 3,44% en el año y sendos 20 y 14% de media desde 2010 y 2008.
"El éxito del fondo viene por una combinación de rentabilidad obtenida y un buen márketing interno, que se ha trasladado al cliente", explican responsables de la gestora. "De cara a 2013 hemos hecho una campaña interna hacia la bolsa española a través de este fondo por su buena evolución, su agilidad en la gestión y su elevada correlación con el Ibex 35", añaden, y destacan que han detectado "interés institucional" en torno a bolsa española.
En lo relativo al Bestinver Bolsa, los indicadores solo transmiten excelencia: ostenta la máxima calificación Morningstar, cinco estrellas, y rating cualitativo Gold. Sube un 2,57 en el año y más de un 5% anualizado a cinco años. La cartera de este fondo no es exclusivamente española, sino ibérica, lo que explica que combine valores españoles como Alba, Acerinox o Indra con otros lusos como Sonae o Galp.