Bolsa, mercados y cotizaciones

Aumenta la incertidumbre, pero la tendencia del mercado sigue siendo alcista



    La volatilidad ha aumentado, pero el efecto del rescate de Chipre ha sido limitado. La tendencia de fondo sigue siendo alcista, aunque aún sigue habiendo alguna asignatura pendiente. Las dudas sobre la isla sólo dejan caídas testimoniales del 0,5% en Wall Street.

    La descorrelación de EEUU y Europa no es tan alta como para permitir que Wall Street hubiera cerrado con ganancias la primera sesión post corralito en Chipre. Pero la crisis de la isla europea no se ha notado apenas en las bolsas estadounidenses. Si bien todas han cerrado en rojo, las caídas rara vez han superado el 0,5% (0,43% el Dow Jones, 0,55% el S&P500 y 0,25% el Nasdaq), por lo que obedecen a una mera corrección tras la sobrecompra de las últimas semanas, que puede olvidarse si se publica un buen dato de venta de viviendas.De hecho, incluso la mediática analista Meredith Whitney ha afirmado que la crisis chipriota beneficiará al mercado de renta variable estadounidense. Ella, que siempre ha sido tan crítica con la bolsa americana.

    Lo que sí se ha notado en todo caso es una gran volatilidad. De hecho, el Vix ha rebotado cerca de un 20% hasta 14 puntos, tras el desplome sufrido la semana pasada.

    Con todo la tendencia de fondo sigue siendo alcista, aunque aún sigue habiendo una asignatura pendiente: que el Nasdaq bata su resistencia de los 2.820 puntos, algo que nos llevaría a plantearnos cerrar la cobertura que tenemos sobre el índices, lo que se traduciría en un aumento de exposición a bolsa, que actualmente supone el 63% de nuestra cartera, tras la entrada de Abengoa.

    Una exposición a la renta variable que recomendábamos ampliar a quien tuviera poco peso en bolsa (no es nuestro caso) esta mañana al calor de la corrección chipriota . Y más teniendo en cuenta que en ningún momento, ni siquiera en los peores compases de la sesión, los índices europeos han perdido soportes que, recordemos se sitúan en los 8.400 en el caso del Ibex y en los 3.800 en lo que respecta al Cac francés, por no mencionar que el Dax tiene a tiro un nuevo máximo histórico que conseguirá si supera los 8.130 puntos.

    "Ahora la cuestión será ver si la presión compradora logra que se cierre el hueco abierto hoy en la apertura, para lo cual los principales índices europeos deben conseguir recuperar niveles de cierre del pasado viernes. Este es el requisito que hay que exigir a los alcistas de cara a poder favorecer un escenario en el que habrían recuperado el control", afirma Joan Cabrero, analista de Ágora AF.

    El peor día del año para el euro

    Lo que no está tan claro sin embargo es la tendencia del euro. El rescate a Chipre no ha sentado nada bien a la moneda única. No sólo ha perdido valor con respecto a todos sus principales cruces sino que contra el dólar ha caído a niveles de 1,2936 dólares, un 1,08% o, lo que es lo mismo, su mayor caída desde el 5 de julio de 2012. Sin embargo, aún no es suficiente como para hablar de un cambio la estrategia alcista que tenemos abierta sobre el euro.

    La subida del dólar no evitó sin embargo que el oro se decidiese atacar por fin los 1.600 dólares, cerrando por encima de ese nivel por primera vez desde el 26 de febrero, aunque eso tampoco quiere decir que el metal precioso tenga ya algo que aportar ya que, según asegura Cabrero, "seguimos prefiriendo estar al margen del oro y la plata ya que el actual rebote podría acabar siendo un simple proceso lateral alcista enmarcado dentro de una figura en bandera, que suele ser de continuidad bajista".