Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado borra toda la mejora de beneficios que esperaba en Europa este año

Foto: iStock

Carlos Simón García
Madrid,

Hasta este verano el mundo de la inversión en bolsa había estado más inclinado hacia Europa, que ha cotizado siempre con ganancias superiores a las que reflejaba Wall Street. A diferencia de lo que ha pasado la mayoría de los últimos años, el mercado había favorecido al Viejo Continente por encima del Nuevo por factores como la bajada de tipos, una política comercial más estable que la de EEUU o unos beneficios empresariales que se vaticinaban buenos.

Precisamente esta última pata es la que ha comenzado a fallar en los últimos meses. Hasta el mes de junio, parte de la subida de la bolsa europea se justificaba por un alza en las estimaciones de beneficios, con lo que los múltiplos a pagar por invertir no se estaban incrementando en la misma proporción que los precios. Así, desde el comienzo de año, el consenso de analistas había llegado a mejorar en más de un 5% la previsión inicial de beneficio por acción (BPA) del EuroStoxx 50, que es la referencia de las grandes compañías del Viejo Continente.

Sin embargo, a partir del mes de marzo estas estimaciones comenzaron a diluirse, coincidiendo también con el inicio de la crisis arancelaria provocada por Donald Trump. Desde ese momento la estimación del consenso se ha reducido en más de un 6% hasta situarse en 335 euros por acción, nivel que ya se queda un 1% por debajo de lo que se esperaba a 1 de enero.

Este recorte de los analistas, en su último tramo, coincide en el tiempo con la caída del EuroStoxx, que desde los máximos de agosto se deja ya en torno a un 3%. Pero también coincide con otro factor importante como es la divisa. Desde que los analistas comenzaron a recortar previsiones allá por el mes de abril, el euro se ha apreciado frente al dólar cerca de un 6%, prácticamente la misma magnitud que la rebaja del BPA que ha realizado en ese periodo de tiempo el consenso de analistas que recoge Bloomberg.

"Las revisiones a la baja han sido importantes en estos últimos seis meses a raíz del potencial impacto de los aranceles impuestos por EEUU así como de la fortaleza del euro", señala Natalia Aguirre, jefa de análisis de Renta 4. "Aun así, el cierre de acuerdos comerciales debería permitir una mayor visibilidad a futuro, dotando de una mayor certidumbre a las estimaciones de crecimiento de BPAs", sigue. "Asimismo, los beneficios también deberán recoger la prevista aceleración del crecimiento europeo fruto del impacto positivo del mayor estímulo fiscal como sí se refleja ya de cara a 2026", concluye Aguirre.

Por tanto, tras haber calado este cierto pesimismo en las estimaciones de los analistas, estos han dejado de ver crecimiento de beneficios, al menos, para este año, ya que de acabar el BPA como se espera, se quedaría por debajo de lo reportado en 2024, que fue de 339 euros por acción. Esta cifra también sería inferior al beneficio por acción de 2023. Sin embargo, de cara al próximo año los analistas se muestran claramente optimistas y pronostican un rebote de las ganancias de más del 9% alcanzando así un nuevo récord histórico en los 366 euros por acción.

Antonio Aspas, socio cofundador de Buy & Hold, confirma que se ha producido una revisión bajista de previsiones en el EuroStoxx 50, "pero fundamentalmente este recorte se da en algunos valores concretos y a raíz del momento de incertidumbre en torno a los aranceles impuestos por la administración Trump, de manera que, en los últimos días, con las cosas algo más claras en este ámbito, se ha detenido el goteo". "Por contra, desde Buy & Hold llevamos tiempo defendiendo que hay más potencial en las medianas capitalizaciones que en las cotizadas de mayor tamaño", agrega Aspas. Y eso se aprecia en las estimaciones del Stoxx 600, que engloba un mayor número de compañías, donde se prevé un crecimiento del 4% para 2025 y del 11% para 2026.

Tampoco se puede olvidar el plano geopolítico, donde una hipotética paz entre Ucrania y Rusia podría servir de catalizador para las bolsas. "Esperamos que la perspectiva de una paz tangible impulse la demanda de capital circulante, lo que respaldará el crecimiento de los préstamos, el consumo y la inversión", explican desde Janus Henderson. "Se trata de ámbitos en los que los bancos europeos podrían desempeñar un papel muy importante junto con la UE, el Banco Mundial y el sector privado", siguen. "La reciente temporada de presentación de resultados del segundo trimestre reflejó este entorno más favorable para el sector ya que la mayoría de los bancos superaron las estimaciones y mejoraron sus previsiones", concluyen.