Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué le pide el mercado a la ampliación de capital de Telefónica?

El presidente de Telefónica, Marc Murtra.

Javier Luengo

Con apenas ocho meses al mando, Marc Murtra ha conseguido hacer de Telefónica un valor en el que volver a colocar el foco para muchos inversores. Ahora, con los rumores de una ampliación de capital -por entre 3.000 y 4.000 millones de euros- en los mentideros del mercado, la de telecomunicaciones deja clara su intención (y necesidad) de captar recursos para convertirse en una empresa con futuro.

La empresa ya contaría, según se especula, con el visto bueno para esta operación de los accionistas de referencia: la SEPI, los sauditas de STC y CriteriaCaixa. De hecho, en parte y aun con la subida en bolsa acumulada desde enero del 15%, mantener contentos a estos grandes nombres sería uno de los objetivos principales de esta ampliación de capital.

Se busca que, por ejemplo, STC, que adquirió en septiembre de 2023 su participación con una rentabilidad por dividendo cercana al 8%, mantenga esta cifra tras la ampliación, ya que la política de retribución al accionista, prioritaria para estos inversores, es un pilar fundamental de la estrategia de la compañía. En el último ejercicio, Telefónica repartió 1.700 millones de euros en dividendos.

Asimismo, en febrero de 2024, Telefónica ya comenzó a lanzar al mercado los primeros mensajes de interés ante posibles compras de competidores. De hecho, en respuesta a preguntas de este diario, el grupo entonces dirigido por José María Álvarez-Pallete dejó la puerta abierta a eventuales adquisiciones en España. "Lo que hace unos años hubiera sido imposible, ahora se abre una ventana de oportunidad desde el punto de vista de competencia", explicó el consejero delegado, Ángel Vilá.

Ahora, con una nueva cúpula en la dirección y el enfoque del nuevo plan estratégico, se especula con que Telefónica pueda terminar usando los recursos de la ampliación también para la compra de alguno de sus rivales en España como Digi o Vodafone. Los expertos también valoran la opción de que el dinero se emplee en la compra del 50% de la filial británica Virgin Media O2 a Liberty.

El objetivo final es consolidarse primero en España para, posteriormente, crecer en Europa siendo capaces de competir con las grandes operadoras chinas y estadounidenses.

Además, Telefónica tiene ante sí el reto de reducir el apalancamiento. La compañía, con una deuda neta proyectada de 32.225 millones de euros y un ebitda estimado de 12.264 millones para 2025, según FactSet, presenta una ratio deuda/ebitda de 2,63 veces, en una posición intermedia dentro de la industria de las telecomunicaciones europea, pero claramente por encima de los niveles considerados atractivos por los analistas.

En un análisis comparativo, la española se encuentra en el sexto puesto entre las ocho grandes operadoras europeas en términos de apalancamiento. Por encima están Deutsche Telekom (2,85 veces) y Vodafone (2,77 veces), ambas con recomendaciones dispares de los analistas -la alemana es una opción a incorporar en cartera, mientras que la británica, dicen los expertos, podría descararse del portfolio-, aunque por debajo de Telefónica se colocan operadoras como Orange (2,17 veces) y Telecom Italia (2,16 veces), ambas con recomendación de comprar.

Entonces, ¿qué proporción de una eventual ampliación de capital de hasta 4.000 millones de euros debería dedicar Telefónica, exclusivamente, a la reducción de la deuda con el ánimo de hacer el valor más atractivo para el mercado? Estos son los escenarios:

  1. Escenario 1: En este caso se destinarían 2.000 millones de euros al desapalancamiento, lo que reduciría la ratio deuda/ebitda hasta las 2,46 veces, situándose todavía por encima, ligeramente, de la media sectorial (2,43 veces), pero aún lejos de la mediana (2,32 veces), el dato verdaderamente representativo de cómo están las grandes del sector.
  2. Escenario 2: Aquí, el importe destinado a la deuda sería de 3.000 millones de euros, la ratio se iría a las 2,38 veces, situándose por debajo de la media de la industria. Este movimiento se entendería como una mejora significativa que sí que podría cambiar la percepción de los inversores, aunque aún no alcanzaría la mediana del sector.
  3. Escenario 3: Es el más agresivo e implicaría destinar la totalidad de los recursos captados en el mercado a la reducción de deuda, llevando la ratio a las 2,3 veces, lo que haría de Telefónica una de las operadoras mejor posicionadas en términos de apalancamiento de Europa.

¿Qué dicen los expertos?

Para los analistas de Banco Sabadell, que aconsejan sobreponderar el valor en cartera, Telefónica tiene un precio objetivo de 4,9 euros por acción. Así, entienden que la posible ampliación de capital rondaría el importe valorado de entre 3.000 y 4.000 millones de euros, esto es, entre un 10% y un 15% de la capitalización de mercado actual del grupo "para obtener fondos de cara a fortalecer el balance, participar en la consolidación del mercado y mantener el dividendo".

Desde Bankinter, los expertos mantienen una recomendación de comprar sobre la compañía, con un precio objetivo de 5 euros. Según la entidad, no se espera un anuncio oficial hasta la revisión estratégica que la compañía realizará en los próximos meses aunque recuerdan que el consejero delegado, Marc Murtra, ha subrayado en varias ocasiones que cualquier operación financiera, incluida una ampliación de capital, "deberá estar justificada económicamente en términos de retorno". Es más, los analistas de la entidad naranja advierten que, mientras no se clarifiquen los planes oficiales, los rumores podrían "seguir presionando a la baja el valor de la acción".

"La compañía ya ha vendido varias filiales en Latinoamérica y su estrategia parece que se concentrará en sus mercados principales, que son España, Alemania y Brasil", comentan en XTB antes de añadir que, según lo esperado por el mercado, lo más probable es que la empresa "pase a una fase de compras y se lance a por otros operadores para fortalecer estos mercados". Y es que para "mantener controlado el apalancamiento, dicen, "la compañía necesita liquidez.

"Telefónica cuenta actualmente con unos 6.500 millones de euros en caja, pero dada las dificultades que está enfrentando para incrementar su flujo de caja libre, no sería extraño ver una ampliación de capital", concluyen.