Bolsa, mercados y cotizaciones
La industria del motor europeo se impone a la banca en agosto y sube en bolsa un 6,5%
- El sector es el más alcista dentro del Stoxx 600 y triplica su recorrido
- Los aranceles de EEUU menos agresivos avivan el atractivo en las automovilísticas
- El motor europeo también ofrece altos dividendos y rentabilidad en su deuda
Sergio Fernández
La industria del motor europeo es una anomalía más dentro de este atípico mes de agosto. Las cotizadas del sector dentro del Stoxx 600 suben en este periodo más de un 6,5% con el que se imponen como el colectivo más alcista del mes dentro del índice europeo. De hecho, triplican a uno de los selectivos más replicados de Europa en la industria de la inversión. Sin embargo, este inesperado rally todavía no cubre las caídas del conjunto del 2025.
Frente al 2% que avanza el Stoxx 600 desde que arrancó este mes, el conjunto de compañías que engloban a Volkswagen, Stellantis o Porsche entre otras, sacan terreno incluso al sector bancario europeo: el buque insignia de la bolsa este 2025. Y es que las entidades financieras del selectivo paneuropeo suman un 5% en comparación con ese 6,5% del subíndice Automobiles & Parts del Stoxx 600 que, sin cerrar aún agosto, es el mejor periodo para la industria automotriz desde febrero del año pasado.
Por valores, son Volkswagen y Stellantis las dos compañías que más terreno sacan al octavo mes del año. Cada una de ellas avanza más de un 9% y, si agosto cerrase este miércoles, implicaría ver el mes más alcista de Volkswagen desde enero. BMW avanza un 8,3% y Mercedes suma casi un 8% en el mismo periodo. También suben en bolsa las compañías ligadas a la producción automovilística como Continental o Valeo.
Que la industria automotriz rebote justo ahora no es mera casualidad. El acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea se alcanzó al cierre del mes pasado. Y en él se estableció un gravamen al comercio del 15%. Es un porcentaje elevado, pero inferior al 27,5% esperado por los expertos antes de que Donald Trump y Úrsula Von der Leyen cerraran el pacto. Es decir, los inversores vuelven a comprar compañías del motor europeas después de penalizar al sector por un mordisco arancelario mayor del finalmente propuesto. Desde Bank of America ya pronosticaron una recuperación en bolsa de esta industria con un arancel del 15%.
No obstante, todavía queda verano por delante y la realidad es que el conjunto del 2025 es un año de caídas en bolsa en la mayoría de los casos del Viejo Continente. Y es que varias de las compañías del motor dejaron ver en sus resultados del primer semestre que la guerra arancelaria sí que tuvo su reflejo en las ventas y beneficios. Algunas también recortaron sus guías para el resto del ejercicio.
"Muchos fabricantes de automóviles europeos redujeron sus previsiones para 2025 debido al aumento de los aranceles estadounidenses, una probable caída de los precios en Europa, la debilidad de China y una mayor combinación de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, con un margen medio que coincide con el consenso", explica el analista de Bloomberg especializado en el sector, Giacomo Reghelin. El experto hace referencia a la actualización del beneficio operativo previsto por las compañías para el 2025 y las estimaciones del consenso de mercado que recoge Bloomberg. En BMW, Mercedes, Porsche y Volkswagen casan las guías actualizadas al cierre de los últimos resultados con los pronósticos realizados por los expertos. De ellas, sería Volkswagen la que más se ajustaría a la parte alta de su rango (proponen un crecimiento de su ebit del 4%-5% y las firmas de análisis esperan, de media, un 4,6%).
Por otra parte, el recorte de guías no es algo exclusivo de las automovilísticas europeas. Tampoco el impacto de las tasas comerciales, dado que la propia Ford cuantificó en 3.000 millones de dólares el coste de los aranceles en su negocio. Asimismo, el conflicto iniciado por Trump no está cerrado, como demuestra el incremento de tasas al acero y al aluminio anunciado por Donald Trump este miércoles.
La competencia de las escuderías chinas, el incremento de costes y los aranceles sitúan a Stellantis un 32% por debajo de los niveles con los que empezó el año. Es decir, está a un 70% de sus máximos históricos anotados el año pasado. Mejor suerte corre Mercedes, que ya sube un 1% en 2025 mientras que Volkswagen y BMW suman más de un 15% desde el primero de enero.
Qué ofrece el sector al inversor
Actualmente, las únicas compañías del motor europeas con una recomendación de compra por parte del consenso de mercado que recoge FactSet son Volkswagen y Volvo, aunque ésta última está más especializada en los vehículos industriales y comerciales que en los turismos. El resto tienen un consejo de mantener a excepción de Porsche, en la que los expertos sugieren cerrar posiciones.
Asimismo, son Volkswagen y Ferrari las que cuentan con mayor recorrido por delante hasta sus respectivos precios objetivos en los 112,5 euros y los 448,6 euros por acción. Es decir, al precio del cierre de este miércoles supone un potencial del 11%, respectivamente. Y Volkswagen aún cotiza con un descuento del 6,5% respecto a la media del sector con un PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de cotización) de 6 veces para 2025 sin contar a Ferrari o Porsche al cotizar más con multiplicadores propios del sector del lujo que como automovilísticas en sí.
Por otra parte, y gracias a la caída en bolsa en la mayoría de los casos, el dividendo es otro de los atractivos del sector. Y es que la rentabilidad por dividendo del sector roza el 5% a precios actuales. Además, el director de análisis de crédito, Joel Levington, considera que, si bien los inversores de renta variable pueden descartar rápidamente a las automovilísticas como "aptas para la inversión", la oferta de deuda corporativa de estas compañías ofrece unos rendimientos elevados sin sacrificar buenas calificaciones crediticias.