Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado aplaude la transformación de DIA, la acción española que se revaloriza un 74% desde enero

  • Los analistas coinciden en que el futuro es decididamente español...
  • ... y que existe una base sólida para seguir creciendo, con un balance más robusto
Fachada de una tienda del Grupo DIA. Fuente: DIA

Javier Luengo

Distribuidora Internacional de Alimentación (Dia) lo tiene todo para seguir creciendo. El grupo de supermercados cotizado en la bolsa española acumula una revalorización superior al 74% en lo que va de año tras ejercicios de muchos problemas en los que se han sucedido ascensos meteóricos, caídas abruptas y resurgimientos estratégicos. Fundada en 1979 en Madrid, la cadena de establecimientos de alimentación fue pionera del formato de descuento. En sus primeros años creció con fuerza en España y dio el salto internacional en los años noventa, durante los que aterrizó en Argentina, Portugal o Turquía.

En julio de 2011, Dia debutó en bolsa a 3,5 euros por acción. En apenas seis meses, consiguió entrar en el Ibex 35. En 2014 compró la cadena El Árbol por un euro y en 2015 adquirió 144 tiendas a Eroski. En 2016 llegó a cotizar un 45% por encima del precio de la salida a bolsa. Poco después, una revisión a la baja de sus previsiones de beneficio provocó un desplome histórico: el 15 de octubre de aquel año cayó un 42% en una sola sesión y en diciembre de aquel año dejó el selectivo español y tuvo que anunciar una ampliación de capital de 600 millones de euros para intentar sobrevivir.

En febrero, la empresa ejecutó un contrasplit de 1:1000, lo que multiplicó el precio nominal de la acción, pasando de cotizar a céntimo a rondar los 20 euros con el ánimo de atraer inversores. El futuro de Dia sigue siendo un reto abierto, pero los fundamentos ahora son atractivos para el mercado.

Y es que la compañía entra en un segundo trimestre del ejercicio bajo el foco de los analistas, ahora, todos de acuerdo en que Dia es una acción a "comprar", según recoge el consenso de mercado de Bloomberg. De la media de las cinco casas que cubren el valor, colocan el precio objetivo en los 35,3 euros por acción, es decir, le otorgan un potencial alcista del 32,5% respecto de los niveles de negociación actuales. "Pese al rally reciente, creemos que las acciones siguen cotizando con descuento frente a sus comparables del sector europeo", mantienen desde Alantra, donde elevan el precio objetivo hasta los 35,5 euros. Para JB Capital Markets, Dia es una "interesante oportunidad de compra".

España, fuente de inspiración

"Las operaciones en España han superado nuestras expectativas ya constructivas en cuanto a ventas comparables y márgenes", destaca Luís Colaço, CFA, analista de JB Capital Markets en su último informa sobre el grupo en el que exponen un margen ebitda ajustado entre enero y julio del 6,2%, es decir, 60 puntos básicos más en términos interanuales y "superando estimaciones". "El crecimiento de ventas like-for-like del 7,7% en el trimestre superó el 6,5% previsto", comenta.

Precisamente, el giro positivo de Dia en España es la clave de esta renovada confianza por los expertos, que ven cómo el grupo gana, poco a poco, cuota de mercado y eleva los márgenes. El resultado bruto de explotación subió un 20% en España, con un margen ampliándose desde el 5,5% hasta el 6,2%, impulsado por unos mayores volúmenes y una buena ejecución logística.

La expansión de tiendas continúa a buen ritmo (45 nuevas en el primer semestre) y la estrategia digital –con la aplicación móvil de Dia y la penetración del canal online superando el 80% de la población– refuerza esa tendencia de fondo. "La ejecución en España ha sido perfecta", resume Pablo Fernández de Mosteyrín, de Renta 4.

Argentina, sigue sin aportar valor

Mientras tanto, el negocio en Argentina, impactado por la recesión y la hiperinflación en el país latinoamericano, ha pasado a terreno negativo en márgenes y ventas.

Así, los analistas coinciden en que la filial argentina ha tocado fondo y podría mejorar en el futuro si la macroeconomía acompaña, pero la mayoría la descuenta a valor cero en los modelos de valoración actuales. "Atribuimos cero valor a Argentina en nuestra metodología de suma de partes", recalca JB Capital Markets.

"Si bien Argentina resta, la compañía ha demostrado resiliencia con su plan de contención de costes y disciplina de capex. El mercado debería enfocarse en la historia de rentabilidad y crecimiento que presenta España", recalca el equipo de CaixaBank BPI.