Europa ya rebota más de un 3% tras la caída del 1 de agosto

  • El Ibex 35 acumula una ganancia del 3,9% y se mantiene en máximos no vistos desde 2008 
  • Los inversores mantienen su confianza e insisten en mantener sus apuestas

Paula Jiménez Yanguas
Madrid,

Tras meses de tensión política, la pasada medianoche del 7 julio los aranceles estadounidenses del 15% acordados por Donald Trump con la Unión Europea, entre otros países, entraron en vigor. Al tiempo, EE. UU. y Rusia preparan una reunión en la que negociarán una posible tregua en la guerra de Ucrania. A pesar de estas noticias y de la caída de las bolsas el pasado viernes 1 de agosto, tras unos datos de empleo peor de los esperados en la primera economía del mundo, las bolsas han recuperado parte del terreno perdido.

El EuroStoxx 50 es un ejemplo tras cerrar este jueves en los 5.332 puntos, lo que supone rebotar más de un 3% desde los niveles en los que acabó la semana pasada. Un movimiento similar al que han seguido otros selectivos del Viejo Continente como el Ibex 35 español que acumula una ganancia del 3,9% desde el viernes tras repuntar ayer un 1,06% hasta los 14.690 puntos, lo que lo mantiene en máximos no vistos desde 2008 mientras que el Dax alemán sumó un 1,12% hasta los 24.192.

Sin embargo, la situación en Estados Unidos es distinta, la incertidumbre respecto a las decisiones del gobierno de Trump sobre su política arancelaria se refleja en las bolsas.

Pasada la media sesión de ayer en Wall Street, los índices norteamericanos se negociaban con caídas. El S&P 500 perdía un 0,16% hasta los 6.334 enteros, también caía el Dow Jones que se situó en los 43.944 puntos con un retroceso en el entorno del 0,56% mientras que el Nasdaq 100 consiguió mantener los máximos históricos con un ligero incremento del 0,42% hasta los 21.258.

"En general, la estrategia comercial y arancelaria de Estados Unidos sigue siendo un misterio: los países que no han participado en las negociaciones han recibido gravámenes más favorables que los países que sí lo han hecho. Además, otro factor que es muy probable que persista es la irracionalidad en la estrategia comercial de Estados Unidos", aseguran desde ING

A pesar de este clima de dudas, los inversores mantienen su confianza e insisten en mantener sus apuestas en el mercado por la expectativa de que, en la reunión de septiembre, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunciará el primer recorte de tipos desde el pasado diciembre para tratar de evitar un enfriamiento mayor del deseado de la economía estadounidense.

Si se produjese esta bajada, podría no ser la única. Así lo asegura James Knightly, economista jefe de ING "sospechamos que intentarán bajar los tipos por debajo del 4% antes de final de año, por lo que seguirán con una bajada de tipos de 25 puntos básicos en octubre".