Bolsa, mercados y cotizaciones
Qué países obtienen ya una mejor calificación crediticia que Estados Unidos
- Dentro del G20, solo Canadá, Australia y Alemania se mantienen con la triple A
- También reciben la mejor nota emisores como Suiza, Suecia, Dinamarca o Noruega, entre otros
- EEUU pierde a su gran defensor en el peor momento: el recorte de rating de Moody's revive el sell America
Carlos Simón García
Madrid,
El pasado viernes la agencia de calificación crediticia Moody's rebajó su nota para la deuda de EEUU en un peldaño, de la triple A, que es la máxima valoración posible, a la Aa1 ante "el aumento de la deuda pública y el pago de intereses significativamente superiores a otros países con calificaciones parecidas", según explicaban en el informe.
De esta forma, Estados Unidos baja del primer escalafón que siempre había ocupado en los ratings de la agencia norteamericana, algo que ya había pasado con las otras dos grandes calificadores:: S&P y Fitch, las cuales ya le habían retirado la triple A con anterioridad: S&P lo hizo en 2011 y Fitch en 2023.
Así, para estas agencias la mayor economía del mundo, cuyo bono es referencia como el gran activo de inversión, ya está considerada un país menos seguro para invertir que otros del G20 como Alemania, Canadá y Australia, además de algunas economías algo más pequeñas como Noruega, Suiza, Suecia, Países Bajos, Dinamarca, Singapur o Luxemburgo.
Tras esta decisión, muchos inversores han sacado la deuda estadounidense de sus carteras y estas ventas han llevado al T-Note a superar el 4,5% de rentabilidad exigida en el secundario. No obstante, el mayor movimiento se ha producido en la referencia a 30 años, que ha vuelto a superar la cota del 5% por primera vez desde octubre de 2023, coincidiendo con el techo de inflación y tipo de interés en EEUU (5,25%).
"Para ser claros, la decisión de Moody's no nos ha dicho nada que los inversores internacionales no supieran ya y realmente se ajusta a las valoraciones del resto de agencias", apuntan en MFS IM. "La prima de riesgo ya se había incrementado en los últimos meses, reflejando la elevada incertidumbre que hay en torno a la política comercial, lo que puede erosionar el apetito de los inversores por estos activos", agregan.
A partir de ahora, por tanto, Estados Unidos se sitúa en el mismo escalón que Austria, Finlandia o Hong Kong y solo uno por encima de Corea del Sur, Catar, Irlanda o Bélgica. "El incremento de los rendimientos de la deuda complicaría la posibilidad de que EEUU la reduzca al aumentar el pago de intereses, lo que a su vez debilitará la economía y el consumo", señalan desde Bloomberg Intelligence. El déficit federal asciende ya a 2 billones de dólares, más del 6% del PIB y la deuda pública está cerca de sobrepasar el récord histórico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Desde Moody's calculan que el déficit alcanzará el 9% en 2035 a causa de los propios intereses pagados y las refinanciaciones.
En el pasado, las otras rebajas de rating que ha sufrido Estados Unidos como emisor de deuda no han precedido reacciones drásticas en mercado y en esta ocasión, además, coincide con una posible venta de bonos por parte de China en el contexto de las negociaciones comerciales. "Esto es un recordatorio de lo caro que puede salir dar una patada al balón hacia delante y no recortar el déficit fiscal", advierten desde JP Morgan, aludiendo a la demanda cada vez más alta por parte de los inversores de una prima por financiar a EEUU. "El mercado de bonos es escéptico con respecto a la posibilidad de la Administración Trump y de los republicanos de equilibrar el déficit", agregan en State Street Global Investors, lo que implica que los tipos se mantendrán altos por más tiempo