Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar vive su mejor sesión del año frente al euro, que cae hasta el 1,11 tras la tregua comercial

  • El 'billete verde' celebra el acuerdo entre EEUU y China 
  • El cruce ha llegado a caer hasta el 1,107, mínimo de primeros de abril
  • El mercado espera como mucho dos recortes de tipos en Europa hasta diciembre
Imagen: Istock.

María Domínguez

El euro/dólar está cayendo este lunes un 1,3%, hasta los 1,11 dólares, su nivel más bajo desde el pasado 9 de abril. En algún momento ha llegado a ceder hasta los 1,107. La moneda comunitaria sufre, ante la fortaleza mostrada por el billete verde tras anunciarse la tregua comercial entre Estados Unidos y China. El acuerdo, alcanzado este domingo en Ginebra tras dos jornadas de negociaciones, contempla una rebaja arancelaria durante 90 días, que ha reducido la aversión al riesgo y ha hecho revivir al dólar, que sube un 1,3% frente al euro en la que está siendo, con datos a media sesión, su mejor jornada de todo 2025.

La divisa estadounidense está mostrándose fuerte no sólo contra el euro, sino frente a todos sus cruces. El yen japonés sufre más que ninguno otro, al caer un 1,9% frente al dólar este lunes; el franco suizo pierde un 1,6%; la corona danesa, un 1,4% (igual que el euro), y la libra se deja un 1,10%.

El dólar intenta revertir la tendencia después de haber sufrido una importante caída durante buena parte del mes de abril, en el que no funcionó como activo refugio. En plena guerra arancelaria, la moneda de los EEUU se desplomó, en lugar de haber sacado músculo, como sí hizo en anteriores etapas de incertidumbre a lo largo de la historia. De hecho, hace poco más de dos semanas, el pasado 21 de abril, el euro tocó su máximo anual frente al dólar por encima del 1,15, marcando su nivel más alto desde noviembre de 2021. Desde semejante hito, no era descabellado pensar en una remontada del billete verde. De hecho, desde esa cota del 1,15, el euro ha ido debilitándose frente a él, especialmente este lunes, cuando ha celebrado el pacto alcanzado con el gigante asiático. Durante la mañana, el dólar ha llegado a subir un 1,60% frente a la moneda común europea. Le puede interesar: fondos en dólares para cuando el 'billete verde' resurja como el Ave Fénix.

Desde Bloomberg señalan, en cualquier caso, que al euro no sólo lo está penalizando la subida del dólar: otro punto de presión para el euro esta sesión, que se perfila para su peor día en lo que va de año frente al dólar, tiene que ver con las expectativas sobre los tipos de interés. El mercado ha reducido sus apuestas a sólo 47 puntos básicos más de recorte de tipos por parte del BCE de aquí a final de año (el viernes pasado, pronosticaban bajadas por 62 puntos), con lo que, en el mejor de los casos, veríamos dos recortes más. Lea también: EEUU hinca la rodilla ante China... por ahora.

¿Qué esperar a partir de ahora? Aunque persiste la incertidumbre sobre la guerra comercial del presidente Trump, Andreas Koenig, de Amundi, afirma que "las fuerzas que se desencadenaron durante las turbulentas semanas de principios de abril no se pueden revertir fácilmente". En su opinión, esa subida del euro supone "un cambio estructural, que puede durar mucho más y llegar mucho más lejos de lo que imaginamos actualmente", según recogió Bloomberg. Actualmente, el mercado sí prevé que esa fortaleza del euro frente al dólar continúe en el tiempo: ven al cruce en el 1,14 a final de año, en el 1,15 en 2026 y en el 1,20 en 2027, de acuerdo con los datos de la misma agencia.

"En general, el mundo tenía una sobreponderación muy alta de Estados Unidos, y ahora esa sobreponderación se va a reducir", señala Elliot Hentov, director de investigación de políticas macroeconómicas de State Street Global Advisors. "¿Se beneficiará Europa de esta diversificación? Sin duda". Al mismo tiempo, una moneda fuerte es un arma de doble filo, que penaliza las exportaciones, al encarecer los bienes en el extranjero. Olaf Schick, director financiero de Continental AG, advirtió la semana pasada que un euro fuerte presionaría las ventas y los beneficios del fabricante de neumáticos.

En la eurozona, el crecimiento sigue siendo débil y con tendencia a la baja debido a las incertidumbres, advierte François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, "pero no se está hundiendo", advierte. Se espera que el consenso ajuste sus previsiones a la baja de forma gradual. En cuanto a la inflación, el BCE debería enfrentarse a menos problemas a pesar de la elevada inflación de abril, vinculada a cuestiones de ajuste estacional en torno a la Semana Santa, añade. La subida que ha venido experimentando el euro y la caída de los precios del petróleo son también buenas noticias para el Viejo Continente. Por su parte, la caída del dólar (que ahora intenta revertirse) "ha tenido históricamente efectos beneficiosos, como la reactivación del comercio mundial, el alivio de la carga de la deuda denominada en dólares para los países emergentes y el aumento de los precios de las materias primas, señala.

.