Bolsa, mercados y cotizaciones
'Efecto Trump': los fondos de inversión 'no ESG' captan más dinero que nunca en el primer trimestre: 112.000 millones
- Las suscripciones crecen un 35% entre los fondos a la venta en la Unión Europea, según Morningstar
- Aún así, en los fondos 'verdes' más flexibles siguió entrando dinero: sumaron 52.000 millones netos
María Domínguez
El efecto Trump se deja notar en los fondos de inversión. En el primer trimestre de 2025, los inversores retiraron dinero de los fondos más verdes en la UE y lo metieron como nunca en fondos no sostenibles (aquellos que no tienen en cuenta para nada criterios ambientales, sociales ni de gobierno corporativo, o ESG). De acuerdo con los datos de Morningstar, los fondos no sostenibles a la venta en la UE captaron 112.000 millones de euros netos en los tres primeros meses del año. Se trata de la cifra más alta desde que hay registros (es decir, desde el segundo trimestre de 2021, cuando vio la luz la clasificación europea de los fondos verdes).
Estos datos, que ha publicado Morningstar, vienen a ser un reflejo del paso atrás que se está viviendo en lo relativo a la sostenibilidad, aunque éste sea más notorio en Estados Unidos. No puede olvidarse que el presidente estadounidense ya dejó claro en su discurso de investidura el 20 de enero que su prioridad era el petróleo y que pretendía "acabar con el nuevo Pacto Verde" que había impulsado su predecesor, Joe Biden. Sus medidas anti energía eólica y contra los programas de diversidad han dado fe de ello. Visite elEconomista ESG, el portal 'verde' de elEconomista.
En realidad, los fondos no ESG ya venían dominando los flujos en Europa en los últimos trimestres, pero no de forma tan abrumadora como en el arranque de la nueva era Trump. Esos 112.000 millones de euros netos superan en un 35% las entradas registradas el trimestre anterior (que ya fueron de 82.500 millones de euros). Conozca quiénes son los nuevos líderes del Ranking ESG de elEconomista.
En contraste con este dato, los fondos sostenibles más puros a la venta en la UE -clasificados como artículo 9 según el Reglamento europeo- vieron salidas de dinero por 7.900 millones de euros, en el que fue el peor trimestre de su historia (y el sexto consecutivo de reembolsos). Ya el trimestre anterior habían salido de ellos otros 7.700 millones.
La buena noticia es que en los fondos sostenibles artículo 8 (que integran aspectos ESG pero son menos exigentes que los artículo 9) sí siguió entrando dinero: recibieron 52.000 millones de euros, su segundo mejor trimestre. No puede olvidarse que ese grupo de fondos sostenibles más laxos, los artículo 8, suponen la mayor parte del universo de fondos ESG en Europa. Actualmente suman unos 5,7 billones de euros, el 55% aproximadamente del patrimonio en fondos a la venta en la UE. Otro 42% son los fondos no sostenibles (cuyo nombre oficial es artículo 6) y los más exigentes, los artículo 9, son apenas un 3%. Le puede interesar: Las empresas 'borran' la ESG de sus presentaciones de resultados.
Por clase de activo, la gran mayoría del dinero captado por los fondos sostenibles se dirigió a fondos de renta fija, mientras que en el caso de los fondos no sostenibles los inversores buscaron en mayor medida vehículos de renta variable. Según se señala en el informe de flujos trimestrales publicado por Morningstar, "la renta fija sigue siendo el activo que más contribuye a las entadas en fondos artículo 8 [...], lo que refleja la preferencia de los inversores por el mercado de bonos debido a la incertidumbre económica en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y comerciales. La renta fija ha demostrado resiliencia de forma constante, especialmente en los fondos artículo 8, donde ha sido la categoría con mejor rendimiento. Esta tendencia subraya el papel continuo del mercado de bonos como un foco clave de inversión", enfatizan.