Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 es el único índice que resiste en positivo en el año tras el derrumbe arancelario

Bolsa de Madrid. iStock

Paola Valvidares

"Verde que te quiero verde", es una de las frases del Romancero gitano de Lorca que han pasado a formar parte de la historia de la literatura. Pero en el mundo bursátil este verso parecía tener cada vez menos sentido, sobre todo si se miraba el comportamiento del Ibex 35 en las últimas sesiones. Aunque por ahora la bolsa española logra mantener su cotización coloreada de verde en el año, mientras Europa y Wall Street se instalan cada vez más dentro del terreno negativo en el año, y esta última sesión significa un paso más hacia atrás. Esto contrasta con el optimismo que se había adueñado de los parqués del Viejo Continente hasta hace unos días, en que Donald Trump le dio la vuelta al tablero con la imposición de sus aranceles a prácticamente el mundo entero. El Ibex resiste con apenas un 1,8% de ascenso en el año, muy lejano del 15% con el que cerraba el trimestre hace más de una semana, pero con las declaraciones de Trump de posponer la entrada en vigor de los aranceles, Wall Street se disparaba por encima del 5%, con el Nasdaq 100 acercándose al 10% de subida en esta sesión.

Tras la recuperación del martes, los inversores retomaron su apuesta por recortar su exposición en las principales bolsas europeas esta última sesión, con caídas en torno al 3%. El Ibex 35 logró mantenerse por debajo de estos niveles de caída, cayó un 2,3% más su cotización.

En cambio, el Dax alemán corrigió un 3%, lo que lo llevó a ceder finalmente ante el color granate en su saldo anual. Hasta el martes el selectivo germano aguantaba junto a la bolsa española en positivo, tras haber sido uno de los mercados más favorecidos en la racha alcista que vivió la bolsa europea a inicios de año, pero que ya parece lejana.

Por otro lado, el FTSE Mib italiano cedió un 2,8%, llevando hasta el 4% su descenso anual. La bolsa continental de referencia tampoco logra cambiar de compás, cayó un 3,2% más y profundiza hasta el 5,6% su corrección en el año. Hace apenas dos meses, el selectivo paneuropeo lograba recuperar y superar sus mejores niveles de la historia, que supuso un 15% de escalada en menos de dos meses de cotización. Y el farolillo rojo de Europa vuelve a ser el Cac 40 francés, con una caída del 7%. Sin embargo, los compases bajistas son más marcados al otro lado del océano Atlántico.

EEUU cae en doble dígito

Y es que el principal perjudicado en el parqué por las decisiones de la Casa Blanca en política comercial es Wall Street. Al cierre europeo, los tres principales índices que cotizan en la Gran Manzana veían caídas de doble dígito en el año, incluso el Dow Jones, el selectivo que más beneficiado se vería por la reindustrialización de Estados Unidos, ya perdía casi un 11,6% a mitad de la sesión americana. Pero, tras la declaración de Donald Trump de que pospone por tres meses la imposición de aranceles, los principales índices de Wall Street se dispararon en bolsa.

El Dow Jones llegaba a subir por encima del 6%, dejando su caída en el 6,4% anual a mediados de la sesión en EEUU. El S&P 500 ascendía más de un 6,5%. Por otro lado, el índice de las 500 firmas retrocedía cerca de un 9,7% en el año. En cambio, el Nasdaq 100 se anotaba más de un 8,5% de subida en la sesión, limitando el saldo anual un 11,2% de caída, aunque continúa la incertidumbre sobre el futuro de la economía americana ante una posible recesión.

"Esta será la tónica del mercado: movimientos erráticos al son de las noticias o rumores en el frente comercial. Es difícil ver una recuperación sostenida del mercado hasta que no se clarifique el panorama comercial: o bajan los aranceles o baja el crecimiento económico y, por tanto, los beneficios. Y cuanto más tarde, peor", afirman desde Bankinter. En la entidad bancaria consideran que "el tono beligerante de Trump no hace pensar en una rectificación a corto plazo. Su umbral de dolor en términos de pérdida de actividad económica y en mercados parece elevado en el corto plazo en aras a su MAGA (Make America Great Again)".

Aunque hay otros versos sueltos más allá del índice español que resisten a la política arancelaria de Trump, como es el caso del Hang Seng, con un ascenso del 1%, y el de las bolsas latinoamericanas más importantes: el Bovespa y el Mexbol, que se anotaban un 3% y un 1% de ascenso anual al cierre de la sesión europea.