Bolsa, mercados y cotizaciones

El yacimiento de petróleo dormido vuelve a escupir crudo 10 años después y confirma la vuelta de un gigante

  • El yacimiento ha estado abandonado por la guerra civil que sufre Libia
  • La reanudación del bombeo forma parte de un plan de producción ambicioso
  • Libia también ha empezado a dar licencias de exploración y perforación

elEconomista.es

África es un continente con una cantidad impresionante de petróleo. Sin embargo, la falta de inversión, los conflictos bélicos y la inestabilidad política han impedido que esta región explote sus recursos a un nivel superior. Un buen ejemplo de todo lo anterior es Libia, un país que tiene miles de millones de barriles de crudo en reservas probadas (crudo bajo tierra extraíble a precios rentables) y que tiene serios problemas para producir más de un millón de barriles de petróleo por día por el conflicto asola al país desde hace años (una lucha por el control del país y el petróleo entre el este y el oeste). EEUU, con unas reservas similares, produce 13,2 millones de barriles por día, por ejemplo. No obstante, algo podría estar cambiando. Aunque aún es pronto para sacar conclusiones, todo hace indicar que en Libia parece haberse escrito una suerte de acuerdo no escrito en la que se ha puesto el petróleo por delante entre las dos facciones que dividen al país. La mejor muestra de ellos es la vuelta a la vida de un yacimiento de petróleo que llevaba 'dormido' más de 10 años y ahora vuelve a escupir petróleo. De este modo, Libia lanza un mensaje al mercado: el crudo libio está de vuelta.

El campo petrolero libio de Mabruk ha reanudado la producción después de 10 años de suspensión por el ataque mortal de 2015 en el que murieron 13 personas, entre ellos trabajadores extranjeros, informó este miércoles la Compañía estatal de petróleo (NOC). Mabruk Oil Operations "reinició la producción de petróleo en el campo Mabruk después de una interrupción de 10 años, oficialmente el 9 de marzo de 2025".

Este yacimiento es pequeño, pero su significado es enorme. Su situación geográfica y los acontecimientos señalados anteriormente habían dejado 'dormido' a esta formación petrolera durante más de una década. La vuelta al funcionamiento de Mabruk es un paso más hacia la paz permanente, la recuperación económica de Libia y el cumplimiento de los objetivos petroleros del país. Cabe recordar que Libia pretende aumentar su producción de crudo hasta alcanzar los 2 millones de barriles en el medio plazo, por lo que cualquier ayuda es bienvenida: "Por ahora la capacidad es de 5.000 barriles diarios y con el objetivo de alcanzar 7.000 barriles a fin de este mes", indicó la NOC.

El yacimiento de Mabruk

El yacimiento de Mabruk, cerca de la ciudad Sirte, empezó ayer operaciones de exportación al campo Bahía, añadió la misma fuente. En febrero 2015, el campo petrolero de Mabruk, situado en un área desértica, sufrió un ataque armado que dejó al menos treces muertos, entre ellos, trabajadores de nacionalidad extranjera. "La NOC pudo aumentar la producción y alcanzar 1,4 barriles diarios, y el país está estable relativamente en comparación con los años precedentes. Es la oportunidad para que las multinacionales regresan e inviertan en Libia", indicó la estatal libia en un comunicado.

El presidente interino de la NOC, Mesaoud Sliman Mousa, animó a las multinacionales pueden regresar y invertir en Libia, durante la 43 reunión anual de energía CERAWeek celebrada ayer martes la ciudad estadounidense de Houston. El pasado 3 de marzo, la Compañía libia de Petróleo abrió la primera ronda de licitación en 17 años, para la exploración del petróleo y gas en el país magrebí. El país magrebí planea alcanzar "los dos millones de barriles diarios" en 2027.

El potencial petrolero de Libia

El potencial de Libia es impresionante. El potencial de Libia es tremendo, si no fuera por la inestabilidad política y la cuestionable gestión de sus recursos, el país podría ser un productor de petróleo de mayor entidad de la que ya tiene. El país es miembro de la OPEP desde 1962, se destaca como la nación con las mayores reservas probadas de petróleo del continente africano. Con 48.363 millones de barriles de crudo bajo su suelo (según datos de la OPEP y de la EIA de EEUU), Libia no solo lidera en riqueza energética, sino que también se posiciona como un actor estratégico en los mercados globales de energía.

Histórico de la producción de petróleo de Libia.

Este vasto recurso energético, combinado con una población relativamente pequeña de 6,85 millones de habitantes, otorga al país uno de los PIB per cápita más altos de África, alcanzando los 6.576 dólares en 2023. Una cifra que podría ser mucho más elevada si el país no hubiera caído en una suerte de guerra o conflicto eterno y el crudo (tanto su explotación como el reparto de los ingresos que genera) estuviera gestionado de una forma más eficiente.

Ahora, Libia intenta reponerse. NOC ha abierto este mes la primera licitación en 17 años para que multinacionales de hidrocarburos inviertan en Libia, declaró Mesaoud Sliman Mousa, presidente interino. "Después de 17 años, la NOC abrió hoy una nueva ronda de licitación pública para la exploración de petróleo y gas en Libia", declaró Sliman. "La nueva licitación contiene más de 24 nuevos bloques de exploración de hidrocarburos", informó la agencia oficial de noticias libia.

El presidente interino indicó ante responsables locales y extranjeros que "más de un tercio de las tierras libias siguen sin exploración", y adelantó que "según las previsiones la mayor parte de bloques (sin exploración) pueden contener muchas riquezas".