Bolsa, mercados y cotizaciones

Ni el bajón de enero ni las revisiones anuales baten al empleo de EEUU: el mercado laboral no sucumbe y la Fed lo sabe

  • Las nóminas caen en enero (143.000), pero se suman 100.000 a noviembre y diciembre
  • La revisión anual de los datos desde 2023 no ha sido tan a la baja como se esperaba
  • La Fed sigue teniendo poco margen para continuar recortando los tipos de interés
Imagen: Dreamstime

Mario Becedas

El dato macroeconómico estrella para los operadores de Wall Street ha vuelto a la ciudad. El informe oficial de empleo de EEUU no ha faltado a su cita del primer viernes de cada mes como mejor indicador -para los inversores- de la salud de la economía de la primera potencia del planeta. La entrega de enero, publicada este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo, ha sido de esas que traen una maraña de datos mixtos susceptibles de diferentes interpretaciones. Sin embargo, debajo de la debilidad en el dato de creación de puestos el mes pasado y de las considerables revisiones estadísticas anuales a la baja, lo cierto es que el mercado laboral americano sigue sin sucumbir del todo y eso le resta margen a la Reserva Federal para seguir recortando los tipos de interés. En otras palabras, las agresivas subidas de tipos de los últimos años todavía no han 'doblado' a la economía estadounidense. Al contrario, los síntomas de fortaleza hacen temer nuevos disgustos en el frente de la inflación.

La creación neta de empleo en enero fue de 143.000 puestos no agrícolas, por debajo de los 160.000-170.000 esperados. Sin embargo, las lecturas de noviembre y diciembre se revisaron en 100.000 puestos al alza (+49.000 hasta las 261.000 en noviembre y +51.000 en diciembre hasta las 307.000, una cifra considerada bastante fuerte, dado que el estándar se suele situar algo por debajo de las 200.000 nóminas no agrícolas. En el repaso de los habitualmente más observados datos del informe, la tasa de paro cayó una décima hasta el 4% y los ingresos medios por hora, aceleraron un 0,5% intermensual frente al 0,3% esperado y anterior. En términos interanuales, los ingresos repuntan un 4,1% frente al 3,8% esperado y se alejan del 3,5% que desde la Fed ven compatible con menores presiones inflacionarias y una convergencia hacia el objetivo del 2% en la inflación.

"El menor aumento de 143.000 nóminas en enero no es motivo de preocupación, tras las revisiones al alza de las nóminas en noviembre y diciembre, que dejaron el aumento medio trimestral en unos sólidos 237.000 puestos de trabajo. Esta fortaleza, junto al un nuevo descenso de la tasa de desempleo al 4% y un repunte del crecimiento de los ingresos, respaldan nuestra opinión de que la Fed se mantendrá al margen (en pausa) este año", corrobora Stephen Brown, analista de Capital Economics. Esta visión es la que ha imperado en los mercados, con los rendimientos de los bonos del Tesoro escalando alguna centésima.

"Este informe de empleo probablemente mantenga a la Fed a la espera durante al menos una reunión más. Aunque la creación de puestos no fue en enero excepcional en absoluto, una tasa de desempleo más baja y un fuerte aumento en el crecimiento de los salarios significan que el mercado laboral sigue siendo saludable", señala Bryce Doty, Sit Investment Associates.

"Aunque el informe de empleo del viernes fue más débil de lo esperado, en los dos meses anteriores se produjeron importantes revisiones al alza en el número de puestos de trabajo creados, por lo que no esperamos que el informe del viernes haga descarrilar la postura paciente de la Reserva Federal en lo que respecta a los recortes de tipos. Tendríamos que ver varios informes de empleo más débiles seguidos para que la Fed recortara los tipos de interés antes", coincide Glen Smith, de GDS Wealth Management. Más cautela muestra Lindsay Rosner desde Goldman Sachs: "La publicación de este mes se vio afectada por factores puntuales, como los incendios forestales en California y la ola de frío en otras partes del país. Creemos que la Fed se mostrará prudente a la hora de extraer demasiadas conclusiones del informe".

Desde Commerzbank, los economistas Christoph Balz y Bernd Weidensteiner hacen énfasis en los ingresos medios, que muestran que el mercado laboral sigue estando "bastante ajustado". "El mercado laboral sigue siendo sólido, y el enfriamiento gradual que se está produciendo en otros indicadores no se ve confirmado por los datos de empleo. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo recientemente que no hay por qué apresurarse a ajustar su postura de política monetaria. No es probable que los datos de hoy provoquen un cambio de mentalidad", agregan.

El 'morbo' de las revisiones

El 'morbo' del informe de este viernes venía con las revisiones estadísticas 'a toro pasado' que se hacen cada enero y que pueden poner, en cierto modo, en tela de juicio, la fotografía del empleo en los últimos tiempos. Sin embargo, en esta ocasión, la sangre no ha llegado al río. "Las revisiones de referencia que realiza el gobierno una vez al año muestran ahora que el crecimiento del empleo fue de 166.000 empleos de media al mes el año pasado, lo que supone una ralentización respecto al ritmo de 186.000 registrado inicialmente. La BLS utiliza los datos del sistema impositivo del seguro de desempleo y realiza ajustes en función de las aperturas y cierres de empresas para revisar los recuentos de nóminas publicados anteriormente.

"Las revisiones anuales de los índices de referencia no fueron tan alarmantes como algunos temían. Aunque el nivel de las nóminas desde marzo de 2023 se ha revisado a la baja en 589.000, sigue siendo mejor que la revisión de referencia preliminar inicial de una rebaja de 818.000 y, lo que es más importante, las revisiones de los ajustes estacionales y del modelo de natalidad-mortalidad dieron lugar a un patrón más sólido de aumento del empleo en los dos últimos meses del año pasado", explican desde Capital Economics.

"En diciembre, la Oficina del Censo informó de una importante revisión al alza de los datos de población, debido en parte al inesperado aumento de la inmigración. Estos nuevos datos se tienen en cuenta a la hora de calcular datos como la población activa, el empleo o el desempleo, que se obtienen a partir de una encuesta a los hogares hogares privados. A diferencia de la encuesta a empresas (de donde sale el dato de nóminas no agrícolas), los datos anteriores no se revisan. Por tanto, las cifras de empleo basadas en la encuesta a los hogares aumentaron en enero en 2,2 millones", aclaran Balz y Weidensteiner desde Commerzbank.

Entrando al detalle del informe de empleo, aunque la BLS diga lo contrario (no hubo "ningún efecto perceptible"), los datos sugieren que el menor aumento en las nóminas de enero se debió en parte al frío impropio de la época (la jura de Donald Trump se celebró en interior) o a los incendios forestales de Los Ángeles, ya que las nóminas del sector del ocio y la hostelería disminuyeron en 3.000 personas y las de la construcción sólo aumentaron ligeramente. Asimismo, la encuesta de hogares muestra que el número de personas que trabajan a tiempo parcial o que no trabajan en absoluto debido a las condiciones meteorológicas fue ligeramente superior este mes de enero en comparación con años anterior.