Bolsa, mercados y cotizaciones

Softbank negocia la mayor inversión en OpenAI de su historia: hasta 25.000 millones

  • Superaría a la inversión de Microsoft de 15.000 millones
  • La nipona quiere estrechar lazos en medio del proyecto Stargate
Sam Altman, ceo de OpenAI y Masayoshi Son, ceo de SoftBank, reunidos con Donald Trump en la Casa Blanca (Bloomberg)

elEconomista.es

Softbank está en conversaciones para lanzar una inversión de entre 15.000 millones y 25.000 millones de dólares en OpenAI, según Financial Times. Este acuerdo con el banco japonés supone un giro reseñable en la configuración del mercado de la IA a nivel mundial y que podría tener repercusiones claras los próximos años. Esta apuesta, incluso si es el rango más bajo, convertiría a Softbank en el principal inversor de la startup dueña de ChatGPT, dado que Microsoft invirtió en su momento cerca de 14.000 millones de euros.

Hasta ahora la relación parecía indisociable entre la firma fundada por Bill Gates y la dirigida por Sam Altman. Sin embargo, esta inversión se enmarcaría en el mega acuerdo anunciado en la Casa Blanca para crear una red masiva de centros de datos. El proyecto Stargate, apoyado por Softbank, Open AI, Oracle y MGX (el fondo de inversión de Emiratos Árabes Unidos) es la mayor apuesta que se ha realizado en este sentido con una inversión inicial de 100.000 millones de dólares (que puede escalar hasta los 500.000 millones en cuatro años). Se trata del mayor proyecto de infraestructura IA de la historia.

El banco nipón ya ha invertido cerca de 15.000 millones en este proyecto y ahora invertiría en la propia firma de IA directamente. Esto puede marcar un punto y aparte con Microsoft pues hasta ahora las ChatGPT ha dependido para su puesta en marcha en gran medida de la potencia de computación y nube del gigante de Silicon Valley. En cualquier caso, Microsoft seguiría teniendo un dominio mayor en el capital de la start up pues, más allá de la cantidad de dinero invertida el gigante estadounidense lo hizo en un momento en el que el valor de la empresa era menor.

El motivo por el que Softbank daría este paso sería estrechar la relación entre ambas compañías y unir así sus destinos. Ambas partes quieren entrar con fuerza en el mercado del hardware de la IA. El banco nipón ha tenido un desempeño irregular a la hora de meter un pie en este segmento con la puesta en marcha de un vehículo como Vision Fund. Ya desde 2019 hubo un conato de acercamiento con una posible financiación de 1.000 millones de dólares que nunca se concretó.

Esta apuesta, en cualquier caso, llega en un momento difícil para el hardware IA. Especialmente después del lanzamiento de la IA china de DeepSeek. Esta tendría un coste de entrenamiento un 95% inferior y también costes más reducidos en chips, infraestructura, energía… etc. En resumen, las perspectivas para la cadena de valor de la inteligencia artificial se han puesto en duda. Con esta inversión, que aún estaría en ciernes, Softbank redobla su apuesta incluso en las condiciones actuales.

La noticia de la posible inversión de SoftBank ayudó a impulsar el aumento de las acciones asiáticas relacionadas con chips, pues sigue dando cuenta de la confianza inversora. Advantest sube un 3,22% y Tokyo Electron un 1,87%. Por su parte la europea ASML hace lo propio un 3,44%. Los chips son una de las claves para la infraestructura de la nueva tecnología y para los centros de datos que la sostendrán. Siemens Energy, que se había desplomado el lunes ante la idea de una menor demanda energética de estos centros sube un 3,7%. Las acciones de SoftBank cayeron un 1% el jueves por la mañana en Tokio.

"Tiene sentido que se estén comprando acciones del Nasdaq y relacionadas con semiconductores (tras la noticia de un posible acuerdo), pero SoftBank, que está poniendo el dinero, no verá el mismo impulso de compra", dijo Takehiko Masuzawa, jefe de operaciones de acciones de Phillip Securities Japan.