Bolsa, mercados y cotizaciones

El enorme descubrimiento de petróleo que promete revolucionar la economía de un país africano tiene un problema

  • Shell admite que la baja permeabilidad de las rocas complica la producción en masa
  • Se estimaba que el descubrimiento era de 2.600 millones de barriles de crudo
  • La economía de la nación africana ya había comenzado su transformación

elEconomista.es

El petróleo se ha convertido en la gran esperanza de varios países escasamente desarrollados que con ayuda de la tecnología y la inversión extranjera han realizado recientemente grandes descubrimientos de petróleo. Es más, en la actualidad, los grandes hallazgos de crudo ya no se realizan en Arabia Saudí, Rusia o EEUU (grandes productores), se producen casi siempre en 'naciones perdidas' para los ojos del mundo desarrollado que han sido poco exploradas con la tecnología actual. Un buen ejemplo es el caso de Namibia, un país africano en el que se han realizado varios descubrimientos de crudo en los dos últimos años. Dos de estos hallazgos han sido realmente importantes (con varios miles de millones de barriles). Para 'desgracia' de la economía del país, la petrolera Shell ha comunicado esta semana que su gran descubrimiento de petróleo tiene un gran problema: la roca es poco permeable y el crudo encontrado quizá no llegue a ser nunca comercialmente viable. Esto quiere decir que cabe la posibilidad de que el petróleo no se pueda extraer a unos precios competitivos para ser vendido y exportado. Esto supone sin duda un duro golpe para las expectativas de este país africano.

Namibia es una vasta nación (en superficie, puesto que solo tiene 2,6 millones de habitantes) conocida por sus paisajes desérticos y su biodiversidad. Sin embargo, en los últimos años ha captado la atención del mundo energético debido a los descubrimientos de importantes reservas de petróleo en sus costas. Uno de los más importantes hallazgos está siendo revisado tras la noticia de que Shell ha decidido depreciar en 400 millones de dólares el proyecto en el bloque PEL39, al considerarlo "comercialmente inviable", lo que ha supuesto un revés para las aspiraciones del país de convertirse en un productor petrolero destacado.

El descubrimiento en cuestión, realizado en 2022 por Shell, QatarEnergy y la compañía petrolera nacional de Namibia, generó gran interés global junto con otro hallazgo significativo de TotalEnergies en un bloque cercano (más tarde, Galp ha realizado varios hallazgos de crudo en la misma cuenca, pero en diferentes bloques). Ambos prometían posicionar a Namibia como un actor emergente en el sector energético. Según Reuters, los hallazgos elevaron las expectativas de que el país pudiera aprovechar sus recursos naturales para diversificar su economía.

A pesar de los avances iniciales, Shell se ha enfrentado a importantes desafíos técnicos y geológicos. En un comunicado, la compañía reconoció que "los recursos descubiertos no pueden confirmarse actualmente para un desarrollo comercial". Las dificultades incluyen una baja permeabilidad de las rocas y un alto contenido de gas natural, factores que complican la extracción de petróleo y gas en el área.

Un camino lleno de retos técnicos

El CEO de Shell, Wael Sawan, describió las condiciones en Namibia como "muy desafiantes", destacando que las características geológicas de los bloques offshore plantean complicaciones adicionales. Según Reuters, Shell ha perforado nueve pozos en la licencia PEL39 en los últimos tres años, logrando varios descubrimientos, pero ninguno de ellos ha sido considerado viable para el desarrollo comercial inmediato.

El bloque Venus, gestionado por TotalEnergies, también está bajo el escrutinio global, con la compañía planeando tomar una decisión final de inversión para finales de este año. Estas iniciativas mantienen viva la esperanza de que Namibia pueda superar los desafíos técnicos y aprovechar su potencial petrolero.

Optimismo desde el gobierno de Namibia

A pesar de la decisión de Shell, el Ministerio de Minas y Energía de Namibia minimizó el impacto de este revés. "No es un contratiempo", afirmó en un comunicado. "Somos positivos sobre el potencial restante del bloque PEL39 y de otras campañas de exploración". Esta postura refleja el compromiso del país por seguir adelante con su ambición de convertirse en un productor clave de petróleo.

Otras grandes empresas, como Chevron, Galp, y Azule Energy –una empresa conjunta de Eni y BP–, también están apostando por Namibia, con planes para perforar pozos de exploración este año. Estas iniciativas demuestran que el interés en las costas de Namibia sigue siendo alto, a pesar de los desafíos actuales.

Una oportunidad para el país

Namibia tiene mucho en juego en su aspiración petrolera. Con reservas estimadas en 2.600 millones de barriles, según Reuters, el país podría diversificar su economía y generar ingresos significativos si logra superar los obstáculos técnicos. Sin embargo, el desarrollo de la industria petrolera también plantea preguntas sobre sostenibilidad y equidad en la distribución de los beneficios económicos. Esos 2.600 millones de barriles son el equivalente a cinco años completos de demanda de crudo de España, por ejemplo. De este modo se puede ver la magnitud inicial de ese descubrimiento de petróleo.

La falta de producción petrolera hasta la fecha ha limitado el impacto de estos recursos en la economía local. Pero con descubrimientos recientes y nuevos actores entrando en escena, Namibia tiene la oportunidad de transformar su panorama económico y social. La experiencia de Shell pone de manifiesto la necesidad de colaboración internacional y avances tecnológicos para desbloquear el potencial de Namibia. "Estamos explorando oportunidades adicionales y trabajando con nuestros socios para identificar caminos comerciales viables", señaló la compañía en un comunicado.

Por su parte, el descubrimiento de Galp en otra licencia offshore muestra que aún hay espacio para el optimismo. Si bien las características geológicas son desafiantes (podrían parecerse mucho a las que ha publicado Shell), los datos recopilados hasta ahora sugieren que el potencial de Namibia no debe subestimarse.

El futuro de Namibia en el sector energético

Pese a todo, Namibia se encuentra en una posición única. Sus reservas de petróleo podrían convertirla en un jugador clave en el mercado energético, especialmente en un momento en el que la demanda global sigue siendo alta. Sin embargo, el camino hacia la producción comercial requerirá inversiones significativas, tecnología avanzada y una visión estratégica por parte del gobierno y las empresas involucradas.

El potencial petrolero de Namibia no solo podría impulsar su economía, sino también posicionar al país como un modelo para otras naciones africanas en términos de gestión de recursos naturales. Si logra equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental, Namibia podría convertirse en un actor relevante en el sector energético a nivel africano y global.

En la actualidad, los grandes productores de crudo en África con Nigeria, Libia y Angola. Lo cierto es que ninguno de estos tres países ha logrado un nivel de desarrollo notable pese a las grandes riquezas que alberga su subsuelo y sus aguas. La gestión del petróleo en países con poca estabilidad e instituciones débiles se convierte en muchas ocasiones en una fuente de conflicto en lugar de ser una fuente de riqueza y oportunidad.

Un sueño petrolero en construcción

A pesar de los desafíos actuales, Namibia sigue siendo una promesa en el mapa energético mundial. Las decisiones de inversión de empresas como TotalEnergies, Chevron y Galp en los próximos años serán clave para determinar el futuro de esta nación. Mientras tanto, el gobierno y sus socios internacionales trabajan para transformar estos descubrimientos en una realidad comercial que beneficie a todos los namibios.

La historia de Namibia en el sector energético está lejos de terminar. Con perseverancia, innovación y cooperación, este país del sur de África podría pasar de ser un aspirante a convertirse en un productor clave de petróleo, marcando un hito en su desarrollo económico y en el panorama energético de la región.