Bolsa, mercados y cotizaciones

El sueño de Marruecos está frente a la costa de España: el petróleo que se oculta bajo una geología extremadamente compleja

  • Marruecos y varias firmas están haciendo esfuerzos por encontrar crudo
  • Por ahora, la actividad apenas ha dado frutos, pero continúa el trabajo
  • La zona con más actividad se encuentra entre Marruecos y las Islas Canarias

Vicente Nieves

El petróleo es una auténtica obsesión para muchos países emergentes o en desarrollo que buscan dar un empujón a su economía a través del hallazgo de esta preciada materia prima. El éxito de algunas naciones que han logrado cumplir este sueño, como es el caso de la pequeña Guyana, refuerza aún más si cabe este deseo. Un buen ejemplo de ello es el caso de Marruecos, donde se está viviendo un auténtico esfuerzo exploratorio en aguas que bañan las costas del país africano y de Canarias. Aunque no se han producido, hasta la fecha, descubrimientos importantes, el potencial de la zona es de sobra conocido, lo que está llevando a Marruecos y diferentes empresas privadas a acelerar las actividades exploratorias para intentar encontrar el denominado 'oro negro' y dar un mayor impulso a una economía en plena transformación.

De este modo, en las aguas del Atlántico, frente a las costas de Marruecos y muy cerca de las Islas Canarias, se libra una batalla silenciosa pero crucial para desentrañar los secretos de las profundidades marinas. La exploración petrolera en el país magrebí, a pesar de su historial de decepciones, sigue atrayendo la atención de gigantes energéticos y exploradores independientes. "Aunque los resultados recientes no han cumplido las expectativas, el interés en la exploración offshore de Marruecos persiste, respaldado por su potencial exploratorio y un entorno fiscal competitivo", señala Jorge Navarro, vicepresidente de la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo (AGGEP) y profesor de la Universidad Politécnica.

El 'falso hallazgo' de petróleo

Uno de los movimientos más sonados a nivel mediático se pudo ver en 2022, aunquelas réplicas se han extendido hasta la actualidad con la publicación de noticias sobre un yacimiento de crudo con unos 1.600 millones de barriles de crudo en la costa de Agadir (Marruecos). No obstante, esto solo eran cálculos basados en datos prexexistentes recopilados por Europa Oil & Gas. Esta firma se limitó a realizar y publicar en 2022 un inventario de los posibles prospectos reinterpretando los datos que ya existían.

El objetivo de esta firma era generar interés entre inversores y empresas para financiar la perforación de un pozo de exploración en las aguas que se encuentran entre Marruecos y Canarias. Sin embargo, algunos medios, tanto entonces como ahora, publicaron noticias y reportajes que hablaban de un gran descubrimiento de petróleo. Pero lo cierto es que Europa Oil & Gas no había perforado ningún pozo, y como es lógico, hasta que no se perfora un pozo de exploración y se prueba la presencia de crudo, no se puede hablar de un hallazgo.

Aunque en ese caso la información fue malinterpretada, lo cierto es que la actividad en las aguas de Marruecos continúa. Jorge Navarro apunta en declaraciones a elEconomista.es que "en los últimos años, varias compañías han retomado actividades de exploración en las zonas offshore de Marruecos... Sin embargo, los resultados han sido en su mayoría decepcionantes, en gran parte debido a una compleja geología".

Una actividad frenética

El pozo Cinnamon-1, perforado en diciembre de 2023, representó el primer intento exploratorio offshore en Marruecos en cinco años. Liderado por un consorcio formado por Eni (45%, operador), Qatar Energy (30%) y la estatal ONHYM (25%), el proyecto se centró en los carbonatos del Jurásico, una formación que había dado esperanzas en décadas pasadas.

Los únicos permisos activos offshore son los que están señalados con logos de empresas de hidrocarburos.

"Utilizando la plataforma jack-up Topaz Driller, situada en una lámina de agua de 100 metros, el objetivo principal del pozo eran los carbonatos del Jurásico, en los que se probó petróleo pesado a finales de la década de 1960 en el yacimiento no comercial de Cap Juby, el único descubrimiento significativo de petróleo en el offshore de Marruecos hasta la fecha", explica Navarro. Sin embargo, el resultado fue desalentador: Cinnamon-1 no cumplió las expectativas, y el área del permiso de exploración Tarfaya, donde había sido perforado el pozo, fue renunciada.

Por otro lado, el pozo de evaluación Anchois-3, perforado en agosto de 2024 en el descubrimiento de gas Anchois, realizado originalmente por Repsol en 2009 en la licencia Lixus, ha mostrado resultados inferiores a lo esperado. Liderado por Energean (45%, operador) junto a Chariot (30%) y ONHYM (25%), este proyecto despertó esperanzas en un momento de alta demanda de gas. Sin embargo, los resultados de este último pozo han estado por debajo de las expectativas. "Aunque se confirmaron múltiples niveles de arenas saturadas con gas, estas resultaron ser más delgadas de lo esperado, y algunos niveles del yacimiento mostraron una alta saturación de agua", detalla Navarro. Actualmente, se están llevando a cabo evaluaciones técnicas y económicas para determinar el futuro del proyecto, mientras en la licencia de exploración vecina, Rissana, no se ha reportado actividad significativa.

A pesar de estas desilusiones, Marruecos sigue siendo un imán para la inversión energética. Empresas como ExxonMobil, que firmó en julio contratos de exploración en los bloques Agadir-Ifni Offshore (109.246 km²) y Safi-Essaouira Offshore (20.819 km²), están apostando por el país. Mientras tanto, Genel Energy (75%, operador) busca socios para perforar en el prometedor bloque Lagzira, y otros operadores como Hunt Oil (75%, operador) mantiene activo su proyecto de exploración en el bloque Mogador Offshore.

"El offshore de Marruecos continúa despertando interés debido a su prometedor potencial exploratorio, a pesar de las recientes decepciones. Además, su atractivo entorno fiscal y el apoyo de la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos (ONHYM) siguen siendo factores clave que facilitan y promueven la exploración", concluye Navarro.

Entre éxitos efímeros y promesas aún por cumplir, las costas de Marruecos siguen siendo un lugar donde la industria petrolera persigue un sueño de riqueza y energía, confiando en que las profundidades aún albergan secretos por revelar.