Bolsa, mercados y cotizaciones

Empresas de servicios públicos: ¿Un plan para la industria energética?

Empresas de servicios públicos: ¿Un plan para la industria energética?

Umberto Tamburrino
Madrid,

Creemos que el capital privado puede desempeñar un papel cada vez más vital en el sector energético, en particular como socio estratégico de las empresas de servicios públicos. En los últimos cinco años, éstas se han expandido rápidamente, acumulando una deuda considerable.

Con la subida de los tipos de interés tras la crisis de la Covid-19, muchas empresas se enfrentan ahora a la presión de reducir su apalancamiento manteniendo sus beneficios. Esto presenta una nueva oportunidad para coinvertir con las empresas de servicios públicos en proyectos de alta calidad listos para construir.

A menudo, estas compañías controlan activos de primera calidad que están idealmente situados cerca de las conexiones a la red, y ahora están más abiertas a las asociaciones externas debido a las presiones de la deuda. Los gestores de infraestructuras especializados pueden asociarse con las empresas de servicios públicos para aportar el capital propio necesario, pero con una financiación del proyecto basada únicamente en la parte de propiedad del gestor, un enfoque que puede permitir a las empresas de servicios públicos seguir consolidando los ingresos, pero sin añadir deuda.

Por supuesto, requiere una estructuración sofisticada y experiencia, pero el resultado es mutuamente beneficioso. Las empresas de servicios públicos obtienen el capital necesario para seguir construyendo su cartera de activos al tiempo que consolidan los ingresos y mantienen el control conjunto sobre la toma de decisiones.

Por su parte, los inversores obtienen acceso a proyectos de primer orden con un potencial de rentabilidad sólido y estable.

Además, a medida que activos como las centrales de carbón se van eliminando gradualmente en consonancia con los objetivos de descarbonización, las empresas de servicios públicos suelen estar a la vanguardia de la inversión en nuevos activos que apoyen la transición a la energía limpia.

El capital privado desempeña un papel crucial en esta transición al proporcionar financiación externa para proyectos de energía limpia, lo que permite a las empresas de servicios públicos cumplir los objetivos de sostenibilidad y aumentar los beneficios sin sobrecargar aún más sus balances.

Los gestores de infraestructuras especializados pueden complementar las necesidades de las empresas de servicios públicos, con experiencia en estructuración, despliegue rápido de capital, capacidad para gestionar inversiones sustanciales y comprensión técnica de la tecnología.

Además, los proyectos con contrapartes fuertes y un marco contractual sólido para las fases de construcción y explotación pueden resultar atractivos para los inversores que valoran los flujos de caja estables y visibles. En particular, los contratos a largo plazo con usuarios de energía pueden garantizar los ingresos de la electricidad producida (por ejemplo, por parques solares) o la capacidad proporcionada (por ejemplo, por activos de almacenamiento en baterías) durante 10, 15 o incluso 20 años.

En algunos casos, el usuario de la energía puede ser incluso la propia empresa de servicios públicos, lo que proporciona una alineación de intereses con los inversores.

De cara a 2025, se prevén más asociaciones estratégicas de este tipo, con gestores de infraestructuras especializados como Sosteneo, capaces de ofrecer las capacidades, fiabilidad y flexibilidad que buscan las empresas de servicios públicos.

En nuestra opinión, este es un modelo de colaboración futura con las empresas de servicios públicos para acelerar los proyectos de energías renovables y facilitar a los inversores un acceso sin precedentes a activos de alta calidad.