Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos de inversión con características sostenibles lo hacen mejor que los 'marrones'

  • Los productos que incluyen criterios ESG suben más de un 10% este año...
  • ...mientras que los fondos no sostenibles superan por poco el 9% de rentabilidad 
  • Aun así, los fondos más 'verdes', muy centrados en renovables, sólo suben un 7,6%
Imagen: Istock.

María Domínguez

El año que se acerca a su fin no ha sido fácil para la inversión sostenible. Las empresas vinculadas a las energías renovables experimentan profundas caídas en bolsa en 2024, y muchos fondos sostenibles tienen un peso importante en este tipo de compañías. Durante buena parte del ejercicio, las lastró el retraso en la bajada de tipos (ésta les favorece, ya que son firmas muy apalancadas y les permite abaratar su coste de financiación). Cuando por fin los bancos centrales iniciaron los recortes, llegó Donald Trump: la victoria del candidato republicano, con un claro perfil anti sostenibilidad, hizo daño a sus cotizaciones. En este contexto, no extraña que en lo que llevamos de 2024 el S&P Global Clean Energy, que recoge a las 100 principales cotizadas verdes (entre ellas Iberdrola, Solaria y Acciona Energía) caiga un 25%.

Aun así, los fondos que incorporan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) lo hacen mejor este año que los que no los tienen en cuenta para nada: los primeros suben algo más de un 10% en 2024, frente al 9,2% que se anotan los fondos marrones o no sostenibles. Así lo revelan los datos de Morningstar a 15 de diciembre (teniendo en cuenta los fondos a la venta en España, en euros y accesibles al minorista).

En inversión sostenible existen dos tipos de fondos (en Europa). En primer lugar están los artículo 8, que, pese a no ser los más exigentes en sostenibilidad, sí "promueven características ambientales y sociales". Éstos son los que repuntan un 10% en el año. Son ya una parte muy importante del patrimonio en la UE: según Morningstar, los artículos 8 eran el 56% del patrimonio en fondos a cierre de septiembre.

Luego están los artículo 9, también llamados verde oscuro por ser los más exigentes. Tienen un objetivo concreto de sostenibilidad cuyo cumplimiento deben demostrar con datos contantes y sonantes. Son los preferidos por los inversores más green. A menudo están vinculados a empresas de energías limpias, de ahí que les haya ido peor: este año, su subida se limita al 7,6%. Suponen una parte pequeña del patrimonio en fondos en la UE (el 3%). En comparación, los artículo 8 son mucho más laxos que los 9 en cuanto a sus requisitos, por eso se les llama verde claro.

En tercer lugar están los fondos no sostenibles, los marrones, que invierten sin tener en cuenta cuestiones ambientales, sociales ni de gobernanza. Todavía son el 41% del patrimonio en Europa. En lo que llevamos de año, se anotan un 9,2%, según Morningstar.

Si nos fijamos en los fondos artículo 8 que mejor lo han hecho en 2024, encontramos en cabeza un vehículo que acaba de cumplir un año de vida y que invierte en compañías cuyo negocio está ligado al Bitcoin y a la tecnología de cadena de bloques. Se trata de TOBAM Global Blockchain Equity Fund B2 EUR Accumulation, que se dispara más de un 80% en 2024. En cartera, acciones del broker online Robinhood, que este año ha multiplicado por más de 3 su valor en bolsa, o de Coinbase, plataforma californiana de trading de criptomonedas, que sube un 79%.

Casi un 70% se anota el WCM Select Global Growth Equity Fund F/A (EUR), de la gestora francesa Natixis IM, un vehículo de bolsa global que, según explica su documento legal, incluye sistemáticamente en su proceso aspectos ambientales, sociales y de gobernanza. Tiene un rating Morningstar de 3 estrellas El 56% de la cartera son empresas estadounidenses, un 12% de Asia desarrollada y otro 9% europeas.

También con tres estrellas, el Echiquier Space B, de La Financière de l'Échiquier, remonta más de un 67% en el presente año. El fondo invierte en cotizadas de la industria espacial "que cumplan con los principios del artículo 8 del Reglamento de Divulgación". La empresa que más pesa en cartera es la estadounidense Rocket Lab, que ofrece servicios de lanzamiento orbitales.

La cadena de bloques vuelve a estar presente en el R-co Thematic Blockchain Global Equity C EUR, de Rothschild & Co, que firma un alza cercana al 62% apoyado en cotizadas como Coinbase y Galaxy Digital Holdings, grupo de servicios financieros especializado en criptos.

En quinto lugar, con un subidón del 61%, encontramos al DNB Fund - Disruptive Opportunities Retail A EUR. Tiene una estrella de Morningstar y un histórico más amplio que los anteriores, lo que permite saber que ha obtenido un 13% anualizado en los últimos 5 años. Está enfocado a empresas implicadas en "cambios disruptivos", especialmente en el campo de las comunicaciones, la tecnología, los servicios financieros, la salud, las renovables y la eficiencia energética. Los pesos pesados son Tesla y el fabricante danés de software Napatech.

Más allá de estos cinco líderes, todavía encontramos, con remontadas superiores al 45%, varios fondos de Morgan Stanley, T. Rowe Price y Neuberger Berman.