Bolsa, mercados y cotizaciones

El Instituto Español de Analistas urge a agilizar las salidas a Bolsa

  • El estudio 'Cómo atraer capital a España' señala que este país tiene una oportunidad histórica
Lola Solana, presidenta del IEA, en una imagen de archivo. Foto: eE.

María Domínguez

A nivel mundial, nos dirigimos hacia un proceso de desglobalización, de modo que ya "se está configurando un nuevo contexto de flujos de inversión y de capitales", ha explicado Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas (IEA) esta mañana en Madrid. Y en este nuevo escenario, España tiene "una oportunidad histórica" para posicionarse "como un destino de inversión difícilmente replicable", ha destacado.

El Instituto ha presentado, en el Auditorio del despacho de abogados Garrigues en la capital española, el informe Cómo atraer capital a España, que destaca que este país está en un momento clave "para poner en valor las ventajas que le ofrece su pertenencia a la Unión Europea, su nivel de desarrollo económico, su mano de obra cualificada y competitiva, su peso del sector turismo y de infraestructuras" o su privilegiada situación geográfica, ha destacado Solana. Pero si este país aspira aumentar su atractivo como destino de inversión, "debe reforzar la seguridad jurídica y la eficiencia de la Administración de Justicia, impulsar un régimen fiscal y laboral más propicio y evitar la estigmatización de sectores concretos de la economía", ha enfatizado la presidenta del Instituto.

Además, es preciso, en los mercados de capitales españoles, simplificar los procesos de admisión a cotización, así como establecer incentivos e instrumentos de inversión que acerquen el ahorro familiar a los mercados, según señaló Javier Garrido, subdirector del Servicio de Estudios de BME. En este sentido, hace sólo unos días la OCDE presentó un estudio en el que recomendaba a España crear "cuentas de ahorro e inversión" para los particulares. La idea de una cuenta paraguas que movilice el ahorro lleva tiempo resonando. Se trataría de una cuenta multi-producto semejante a la que ya se ha implantado en Suecia.

Banca y socimis, sectores 'estigmatizados'

Respecto a los sectores "estigmatizados", los expertos han hecho alusión al bancario, y al efecto del impuesto a la banca sobre las entidades. Alfredo Jiménez, director general de la Fundación del Instituto de Analistas, quien ha presentado el informe, ha señalado que "es necesario evitar medidas que expulsan al capital o alimenten la desconfianza", y ha hecho hincapié que dicho impuesto al sector financiero parte de un supuesto de que existen beneficios extraordinarios, algo que no se corresponde "con un análisis riguroso de la rentabilidad de los bancos españolas". El impuesto "tendrá efectos negativos en el acceso al crédito y será especialmente lesivo para las pymes", lamentó. Entre esos sectores estigmatizados están también el energético, el de las socimis, el asegurador y el turístico, y cualquier cambio tributario que se realice sobre ellos "hay que hacerlos correctamente", en lugar de aprobarlas como se ha hecho con el impuesto a la banca (que se ha sacado adelante a través de una enmienda), ha recordado Jiménez.

El estudio del Instituto de Analistas también considera fundamental "abordar sin demora la inversión en el mantenimiento y ampliación de infraestructuras de servicios esenciales", como son los energéticos, la digitalización y los centros de datos. También advierte que "un marco favorable a la inversión empresarial se convertirá en un polo de atracción", mientras que lo contrario "fomentará el traslado al extranjero".

Javier Garrido, subdirector del Servicio de Estudios de BME, ha subrayado la importancia de simplificar los procesos de salida a bolsa, además de establecer incentivos e instrumentos de inversión que acerquen el ahorro familiar a los mercados, amplios programas de educación financiera y, en general, una fiscalidad y regulación que no penalice la presencia de inversores y empresas en Bolsa.