Bolsa, mercados y cotizaciones
El zumo de naranja sufre una tormenta perfecta: el precio se cuadruplica en el mercado internacional y salpica a España
- La materia prima se dispara hasta máximos nunca vistos en el mercado internacional
- El precio medio histórico del zumo son 1,2 dólares por libra: ahora cuesta casi 5
- En España los precios se contagian por las importaciones de naranjas
Víctor Blanco Moro
Madrid,
Las subidas de precio del zumo de naranja están siendo una noticia recurrente en los últimos años. La materia prima cotiza en los mercados internacionales, y es una de las que más se está encareciendo en los últimos años. En 2024, por ejemplo, es el tercer recurso básico que más ha subido de precio, sólo por detrás del cacao y del café, y ya sube un 50% desde el primer día de enero. El problema es que las principales cosechas del planeta, en Brasil, ya eran las peores desde 1933, antes de que una sucesión de huracanes en Estados Unidos, otro gran productor, deteriorasen aún más las perspectivas de producción. En España el aumento de los precios internacionales se está dejando notar en los precios al consumidor, y está desatando las quejas de los agricultores, que, según los datos del Ministerio de Agricultura, están sufriendo una caída en los precios de las naranjas.
Las cosechas que utilizan los productores de zumo de naranja están atravesando unos años malditos. Brasil es el mayor productor de este zumo en todo el planeta, y supone un 70% de toda la producción mundial de la bebida, según los datos que recoge Bloomberg. Con un dominio total de la oferta mundial de zumo, lo que ocurra en la cosecha brasileña afecta los precios que terminan pagando los consumidores, y los últimos años han sido una auténtica pesadilla para las cosechas en el país sudamericano.
Los problemas de producción son tan fuertes que los precios se han disparado hasta cotas insospechadas hace pocos años: de media, desde que se empezaron a recoger datos de precios del zumo en el mercado internacional, en el año 1967, el precio ha sido de 1,2 dólares por libra. Ha sido a partir de 2021 cuando los precios se han disparado, y han terminado multiplicando por cuatro la cotización de la materia prima en el mercado internacional, hasta los 4,7 dólares la libra en los que se mueven ahora.
Zumos concentrados, congelados o frescos
Para entender lo que está ocurriendo en el mercado del zumo, es importante distinguir los tipos de producto que existen. Cuando el zumo se exprime, se puede eliminar el contenido de agua y convertirlo en un fluido más denso y concentrado. Y también existe el congelado.
"El congelado y el concentrado pueden durar años", explica José Vicente Andreu, presidente de Asaja Alicante. Andreu confirma cómo "los precios del mercado internacional los marcan estos dos tipos, que duran mucho en el tiempo", y destaca cómo "llevamos 4 o 5 años de caídas de producción, y se están agotando las reservas de zumo. Si eres industrial y quieres comprar zumo en el mercado, no hay un litro disponible: está todo comprometido".
Debido a la escasez que existe ahora en el mercado internacional, los fabricantes de refrescos, que son quienes utilizan principalmente este tipo de zumo para hacer sus productos, están pidiendo que se les permita mezclar con otras frutas, como mandarina, pomelo o uva.
Por otro lado, en algunos países, como España, la producción se centra en zumos frescos, que no aguantan mucho tiempo antes de estropearse. "En España se hace zumo fresco, se pasteuriza, y se consume en un periodo corto de tiempo. Y si es refrigerado, que es el de más calidad, más aún. Es el que va en botella de cristal, o transparente, y dura tres días", explica Andreu.
Brasil domina el mercado del zumo concentrado
El dominio brasileño en el mercado del zumo de naranja es total, pero el país carioca se centra principalmente en la producción de zumo concentrado o congelado. En su territorio se produjeron el año pasado más de 1,1 millones de toneladas de zumo de naranja, más que el resto de principales productores juntos: México, el segundo más grande, produjo 155.000 toneladas; Estados Unidos 105.000, la Unión Europea 47.000 y Sudáfrica 31.000 toneladas, según los datos que publica Statista. Son cifras significativas que confirman que, lo que pase con el precio del zumo en el mercado internacional está directamente relacionado con la cosecha brasileña.
"El zumo concentrado se utiliza para refrescos, y es el que está marcando el mercado de futuros. Si ese sube, el zumo fresco refrigerado se contagia", señala Andreu. Esta relación se produce, como explica el economista Javier Santacruz, por las importaciones de naranjas que sí se producen en España. "Lo que se compra fuera es la naranja, en muchas épocas del año, en zonas como Sudáfrica, o Brasil, y el incremento de los precios por las malas cosechas termina afectando al precio del zumo español", confirma el economista.
Ahora hay dos elementos que no están dejando respirar a los agricultores brasileños y estadounidenses. En primer lugar, una enfermedad de los árboles cítricos ha devastado las cosechas en los últimos años, deteriorando poco a poco la cantidad que se produce en Brasil, y haciendo cada vez más complicado que se produzcan incrementos de la producción de zumo de naranja. En segundo, los huracanes se están sucediendo en los últimos años con especial fuerza e intensidad, y también han contribuido a estropear las cosechas, ya de por sí pobres, que se producen en otro gran productor de la materia prima, como es Estados Unidos.
Debido a la enfermedad de la planta, a principios del pasado verano, el centro de análisis Fundecitrus destacó cómo la producción de este año en Brasil tocaría los niveles más bajos que se han visto en más de 30 años. Las condiciones meteorológicas no han dado tregua en 2024, y se ha repetido una cosecha muy inferior a lo que era habitual antes de este lustro. Según los datos de la firma, los almacenes brasileños de zumo llevan ya cuatro años seguidos moviéndose cerca de mínimos históricos, por las malas cosechas, y esto ha terminado disparando los precios de la materia prima.
Los efectos del cambio climático están castigando duramente las cosechas a lo largo y ancho del planeta. Eventos como la última gota fría de Valencia son un buen ejemplo, y se están dejando notar en otras zonas el planeta, como Estados Unidos.
Según los datos que publicó el pasado viernes el Departamento de Agricultura estadounidense, la cosecha de naranjas de Florida esperada para 2024 se espera que sea un 16% menor que la de 2023, y alcanzará sólo los 15 millones de cajas, la peor desde 1933. Estas cifras, de hecho, no han tenido en cuenta el daño que ha generado el paso del último Huracán, Milton, que probablemente recortará las previsiones todavía más. En los últimos años ha habido una sucesión de huracanes fuera de lo normal, y de más intensidad de lo habitual, que han contribuido a castigar las cosechas en Florida, una región que suele sufrir el impacto de la temporada de huracanes en el Atlántico.
El problema en España: precios bajos para el agricultor, y altos en el supermercado
La subida de precios que está experimentando el zumo de naranja en los mercados internacionales también se está produciendo en los precios que pagan los consumidores por las naranjas y el zumo en el supermercado español. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación anual en los precios de los zumos se ha movido durante todo el año 2024 entre el 21% y el 15%, dependiendo del mes que se coja como referencia.
Asaja Alicante, la Asociación de Jóvenes Agricultores de la región, explica esta semana en una nota de prensa cómo "el precio del litro de zumo se ha duplicado con respecto al año pasado, a pesar de ser uno de los productos básicos para una dieta saludable. El consumidor debe pagar hasta 4 euros el litro en cadenas españolas de supermercados, y si desea comprarlo recién exprimido, el precio asciende a 6 euros por litro envasado, toda una desproporción", señala.
A día de hoy la variedad de precios en el zumo 100% exprimido es alta: desde los 1,74 euros a los que se puede comprar el litro de zumo de la marca blanca en Mercadona, hasta los 4,5 euros a los que se llega a pagar en El Corte Inglés.
Santacruz explica cómo "al mismo tiempo que en el árbol se deja una buena parte de la cosecha, hay momentos del año en el que hay que importar, de Brasil, EEUU o Sudáfrica. Se importa de forma generalizada durante todo el año, y cuando hay recolección, en el momento de entrada en la naranja española, se reduce el precio y a los empresarios que las venden en la cosecha no le sale a cuenta", destaca el economista.
Según los datos que publica el Ministerio de Agricultura, las variedades de naranjas para las que recogen la evolución de los precios a los agricultores se pagan cada vez más bajas: las naranjas Navel caen un 16%, hasta los 19 euros por 100 kilos; las de Grupo blancas han caído un 24,8%, hasta los 25,55 euros por 100 kilos, el mismo precio, y con una caída similar, que ha sufrido la variedad Salustiana.
Estos precios se están pagando en un contexto relativamente negativo para la cosecha española. Según los datos que publica del Minsterio, la cosecha de 2024 / 2025 apunta a los 2,97 millones de toneladas de naranja dulce. Si bien esta cifra supone un aumento del 8,8% respecto a la cosecha anterior, es un 8% menor que la media de los últimos cinco años. Y esta caída no se limita a la naranja: los cítricos, en general, llevan ya dos años seguidos con cosechas por debajo de las 6 millones de toneladas, y el ministerio avanza que esto se repetirá este año, cuando, entre 2018 y 2022, ha sido habitual encontrar cosechas de más de 7 millones de toneladas.