Bolsa, mercados y cotizaciones

Estrategia inversora de cara a final de año

Foto: iStock

Jaume Puig
Madrid,

Se acerca el final de año, la hora en que los gestores de fondos, sea justa o injusta la periodicidad anual, rendimos cuentas a nuestros inversores. ¿A qué nos enfrentamos?

La publicación trimestral de resultados empresariales está poco menos que finiquitada. En Estados Unidos los beneficios han superado a las expectativas en más de un 6% y en Europa lo han hecho en más de un 7%. No se iniciará una nueva publicación de resultados hasta la segunda quincena de enero, y nada hace prever que vayan a ser malos entonces. En lo que llevamos de año nos hemos reunido con trescientas empresas cotizadas de 20 países diferentes, y la bonanza empresarial continúa siendo la tónica general.

El Fondo Monetario Internacional lanzó sus últimas previsiones económicas en octubre, previendo un crecimiento económico mundial del 3,2% tanto para 2024 como para 2025. Un buen crecimiento, ligeramente superior a la media histórica. Los países desarrollados creciendo al 1,8% y los emergentes al 4,2%. No efectuará nuevas previsiones hasta enero.

Los datos de PMIs de servicios revelan que los servicios no sólo siguen fuertes, sino que además se aceleran. Si tenemos en cuenta las economías de EEUU, la Zona Euro, Japón, Reino Unido, y China, y efectuamos una media de los datos mensuales publicados, observaremos que la media de 2022 fue de 51,0, la de 2023 fue de 52,4, y la de 2024, hasta octubre inclusive, es de 52,7. Por encima de 50 significa que la demanda de servicios sigue siendo expansiva. Como es bien conocido, no hay recesión posible con una demanda de servicios fuerte, dado que el peso de los servicios en el PIB supera el 70% en zonas avanzadas del mundo como Estados Unidos o la Zona Euro y significa unos dos tercios del PIB en el conjunto de la economía mundial. No hay pues, ni síntomas de una ralentización de la demanda de servicios, ni tampoco ninguna recesión a la vista. El consumo permanece elevado, sesgado más hacia servicios y menos bienes desde hará ya unos tres años. Por supuesto aquellos sectores y geografías más orientados a los servicios lo están haciendo mejor. Para la economía es más importante el nivel de consumo global, que no su orientación.

Las tasas de paro, a nivel mundial, siguen muy por debajo de su media histórica, en zona de mínimos. La tasa de paro del conjunto de países avanzados del mundo es del 4,6%, inferior a la media del 6,6% existente desde 1980 hasta la actualidad. Ello posibilita que las familias puedan financiar su evidente apetito por los servicios mediante su propio trabajo, su gran fuente de financiación. El hecho de que los servicios sean muy intensivos en mano de obra, sin duda contribuye al bajo paro. Sólo cogiendo la muestra de España veremos que nunca había habido 21,8 millones de personas ocupadas cotizando, y que además, los ingresos del sector público están en máximos históricos.

Las tasas de inflación están controladas, si bien las tasas de inflación subyacentes, las consideradas más estructurales, presentan una resistencia mayor, situadas alrededor del 3,3% en los Estados Unidos y del 2,7% en la zona euro. Ello ha posibilitado el inicio del descenso de los tipos de interés cortos … y la subida de los tipos largos. Si comparamos las curvas de tipos existentes a finales de diciembre de 2023, con las actuales, observaremos una característica forma de cruz, con los tipos de interés cortos bajando para plazos inferiores a los tres años, y subiendo a partir de ese vencimiento. La necesaria prima de riesgo temporal que debe existir entre los tipos largos y los cortos es aún insuficiente, por lo que cabe esperar que este movimiento tenga una mayor continuidad ya entrado el año 2025. La cruz se abrirá aún más.

Los riesgos geopolíticos existentes continúan estancados, sin ninguna solución de corto plazo, pese a la irrupción en escena de Trump. A hipotéticos nuevos riesgos geopolíticos, como el conflicto de China con Taiwan, curiosamente se les otorga una probabilidad de ocurrencia mucho mayor en Occidente que en la propia China. No se le espera.

Las ideas proteccionistas de Trump chocarán no sólo con la realidad económica limitante, sino además con el hecho de que este es su ya segundo mandato, lo cual reduce, en la práctica, sus posibilidades de actuación a los dos primeros años.

Finalmente, pese a la bonanza empresarial y a los buenos comportamientos de las bolsas, no se registra euforia alguna, ni entre unas empresas que siguen muy focalizadas en su actividad, ni entre unos inversores que, lejos de ir detrás de los caballos ganadores, los fondos bursátiles, les han efectuado incluso rescates para invertirlos en los fondos monetarios. Inaudito. Ello augura una continuidad del actual movimiento alcista bursátil.

¿Cómo preparar el final de año? Simplemente manteniendo firme la estrategia ganadora en lo que llevamos de año. No ha acabado aún.