Bolsa, mercados y cotizaciones
El gran yacimiento de petróleo que alimenta a Europa empieza a quedarse sin crudo
- Desde 2019, Noruega ha extraído casi la mitad del petróleo de su gran yacimiento
- Ahora queda seguir trabajando para extraer las reservas más complicadas
- La producción caerá muy poco los primeros años, pero el declive ha comenzado
Vicente Nieves
Una parte de la historia petrolera de Europa está llegando a su fin. El gigante noruego Equinor ha confirmado que Johan Sverdrup, el mayor yacimiento de crudo de toda Europa (medido por su producción), está a punto de entrar en la fase de declive. Tal y como publicó elEconomista.es, este yacimiento empezará a reducir de forma gradual su producción en 2025. Aunque su impacto sobre el bombeo de crudo agregado de Noruega será relativamente pequeño, la previsión es que este descenso comience a principios de 2025, un poco más tarde de lo previsto (se hablaba incluso de finales de 2024). Este yacimiento ha sido clave para Europa en los últimos años, abasteciendo alrededor del 7% de toda la demanda del Viejo Continente. Con la invasión de Rusia a Ucrania y las posteriores sanciones, el crudo noruego ganó aún más relevancia.
El yacimiento Johan Sverdrup está ubicado en la plataforma continental de Noruega. Además de ser el mayor campo de crudo de Europa por producción, es uno de los mayores y más importantes descubrimientos petrolíferos en el Mar del Norte de la historia. El crudo que produce es petróleo ligero, con un bajo contenido de azufre, lo que lo hace más deseable en los mercados internacionales debido a su menor necesidad de refino en comparación con crudos más pesados.
La importancia de la energía de noruega para Europa ha crecido significativamente tras las sanciones impuestas a Rusia, lo que ha llevado a una disminución de las importaciones de petróleo y gas ruso. De este modo, Noruega se ha convertido en un proveedor crucial para compensar esta pérdida y garantizar la seguridad energética del continente. Johan Sverdrup, con su capacidad para producir hasta 750.000 barriles diarios, ha sido fundamental para mantener estables las exportaciones noruegas y para cubrir las crecientes necesidades de crudo en Europa, especialmente en tiempos de incertidumbre en los mercados globales.
Producción récord del yacimiento
Este yacimiento noruego ha alcanzado hace solo unas semanas una producción diaria récord de más de 756.000 barriles de petróleo por día, equivalente a alrededor del 6%-7% del consumo diario de petróleo de Europa, según Equinor. Tras el récord, llega el declive: "Esperamos que Johan Sverdrup abandone esta meseta de producción a principios de 2025", ha admitido el director ejecutivo de Equinor Anders Opedal en una rueda de prensa recogida por la agencia Reuters. Con esta noticias, la industria petrolera noruega admite que época dorada ha podido quedar atrás. Aunque la tendencia ascendente de este yacimiento ha sido de corta duración, también es cierto que desde el primer momento comenzó a bombear grandes cantidades de crudo. Este campo ya ha bombeado más de 1.000 millones de barriles desde que entró en funcionamiento en octubre de 2019.
Pese a que la producción ya no podrá crecer más en este yacimiento, ahora se espera que la producción se estabilice ligeramente por debajo de los 756.000 barriles durante unos años, para que comience a caer de forma progresiva a partir de 2030, según revelan desde la EIA y S&P Global. El avance de la tecnología en la industria ha permitido extraer más petróleo por día del que se pensaba en un primer momento y, además, declinación o decadencia podría gestionarse de manera eficiente para prolongar su producción lo máximo posible.
Este yacimiento representa ahora mismo más el 40% del total de la producción de crudo de Noruega, lo que le sitúa en el epicentro de la industria petrolera del país. La mayor parte de su crudo va directo a Europa, ya que Noruega consume una cantidad muy pequeña de crudo, no solo porque su escasa población, sino que también por su fuerte apuesta por las energías renovables. De este modo, el crudo noruego fluye en gran parte hacia Reino Unido, Países Bajos, Alemania o Francia, que dependen en gran medida del suministro energético noruego, especialmente desde la guerra en Ucrania. Noruega también exporta a algunos países fuera de Europa, pero su enfoque principal ha sido cubrir la demanda europea.
En un principio, su producción máxima prevista era de 660.000 barriles diarios. Sin embargo, la sofisticada industria noruega, liderada por Equinor (que tiene otros proyectos en marcha), ha logrado elevar esta cantidad hasta el récord actual, elevando su potencial en 100.000 barriles diarios más de lo previsto. No obstante, el crudo es un bien finito y extraerlo más rápido supone que la fase de declive va a llegar antes, como se apuntaba anteriormente. Johan Sverdrup pasó por dos fases de desarrollo, una que comenzó en octubre de 2019 y otra en diciembre de 2022, que supuso el gran salto hasta los niveles de producción actuales. La Administración de la Información Energética de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) ya anunció hace nos meses que el campo de crudo podía comenzar a declinar en 2024 o 2025.
Para comprender la importancia de este yacimiento solo hace falta señalar que el segundo campo de petróleo más importante de país (el yacimiento de Snorre, también en el Mar del Norte) está produciendo unos 95.000 barriles por día. Es decir, Sverdrup bombea cada día siete veces más petróleo que el segundo yacimiento del país.
Un yacimiento que funciona con energía renovable
Johan Sverdrup fue descubierto en 2010, y tras varios años de desarrollo e inversión, la producción en Johan Sverdrup comenzó oficialmente en octubre de 2019. Operado por Equinor (anteriormente Statoil), este campo ha sido una pieza clave en la expansión de la producción petrolera de Noruega. La importancia de Johan Sverdrup reside no solo en su tamaño, sino también en su capacidad de producción y su eficiencia energética: es uno de los proyectos más rentables y con las menores emisiones de CO? del mundo debido a que está electrificado con energía renovable proveniente de la red eléctrica noruega.
Su puesta en marcha permitió a Noruega incrementar su producción de crudo hasta rozar en algunos meses los dos millones de barriles diarios, una cantidad que no se veía desde los 'gloriosos días para el petróleo noruego' en la primera parte de los 2000. La producción de Noruega llevaba varios años perdiendo ritmo por el agotamiento de sus grandes yacimientos. Antes de que comenzase la explotación de Johan Sverdrup, Noruega estaba bombeando entre 1,2 y 1,4 millones de barriles.
La explotación de recursos petrolíferos y de gas natural es vital para la economía noruega. En 2022, el país ingresó aproximadamente 200.000 millones de dólares por la venta de petróleo y gas, lo que representa una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Estos ingresos se gestionan en gran parte a través del Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, que es el fondo soberano más grande del mundo. Este fondo cuenta con un patrimonio que supera los 1,3 billones de dólares. El petróleo y, sobre todo, la buena gestión de Noruega han obrado esta especie de milagro que permitirá que varías generaciones de noruegos vivan con unos estándares de vida muy superiores al del resto de europeos.
A modo de conclusión, se puede decir que Johan Sverdrup no solo es una joya de la producción petrolera noruega, sino también un símbolo de la fortaleza de la industria energética de Noruega, que sigue siendo un actor clave en el suministro de petróleo a Europa y en la estabilización del mercado mundial.