Bolsa, mercados y cotizaciones
Los precios del café se disparan: las heladas toman Brasil y amenazan el suministro mundial
- El país produce el 30% del suministro mundial
- El mercado ya estaba ajustado por los problemas climáticos en Asia
elEconomista.es
Los precios del café arábica (el más común con el 60% de la producción mundial frente a 30% de robusta) se disparaba este lunes un 7% desatando una gran sorpresa en el mercado. Se trata de uno de los mayores aumentos de este año y viene después de que unas heladas en el sur de Brasil amenazaran la producción este fin de semana. De momento los cultivos no han sufrido los estragos de unas bajas temperaturas pero la amenaza ya se ha hecho dueña del ánimo de los mercados.
"La mínima posibilidad de heladas en algunas partes fue suficiente para generar nuevos temores sobre el suministro", dijo Thiago Cazarini, presidente de Cazarini Trading, en declaraciones a Bloomberg. "Ya estamos en un entorno en el que no se pueden ver errores en la producción". Las heladas se sumarían al estrés de los cultivos causado por el clima seco en Brasil que ya amenaza con afectar la producción del próximo año.
Brasil produce en 35% de todo el café del mundo, por lo tanto, si hubiera problemas en el mismo esta acabaría con un déficit de suministro en el mercado mundial. Al margen del país latinoamericano el resto de grandes productores están al otro lado del mundo. En Asia, concretamente, pues Vietnam produce cerca de 1,5 millones de toneladas métricas frente a las 2,7 millones del país del Amazonas.
Este país, que es clave por su total dominio de la modalidad del robusta (produce un 40% del mismo) se ha visto fuertemente afectado durante los últimos meses por problemas climáticos. Concretamente su producción ha caído a la más baja en los últimos treces años por "las escasas precipitaciones habrían desatado daños irreversibles", según Volcafé. Esto sumado a la alta inflación y a los costes de transporte incrementados, por los problemas en el estrecho del Mar Rojo con los ataques Hutíes, estaban provocando ya un verdadero déficit en el mercado.
Concretamente la firma defendía en sus resultados que este cuarto año de déficit sería el mayor y "sin precedentes" dadas las malas cifras a nivel mundial de producción. Si el gran valedor del arábica se desmoronase ahora esta crisis de precios se acrecentaría y el mercado podría encontrarse ante una situación similar a la que ha vivido el cacao. Prueba de este mercado ya muy estrecho es que los precios están en máximos de 2011 y ya lleva una subida del 28% en lo que va de 2024.
Respecto a la ola de frío, este no será un factor como el de Vietnam que sacuda por completo las perspectivas. Una masa de aire frío se posará sobre el sur del país provocando un descenso muy fuerte de las temperaturas con heladas en diversas ciudades, muchas de ellas cafeteras, con fenómenos como nevadas incluso. Sin embargo, un clima desfavorable si que podría frustrar el despertar cafetero carioca. Según las estimaciones del departamento de Agricultura de EEUU se esperaba un incremento del 5,4% respecto a la negativa temporada pasada. Una remontada que podría quedar frustrada, haciendo que los precios internacionales sigan expuestos.