Bolsa, mercados y cotizaciones

Airbus cae en bolsa un 9% tras anunciar un 'profit' y su capitalización se desploma al nivel de Boeing

  • La aeronáutica recortó sus previsiones beneficios para este 2024 un 12% 
  • La firma europea tiene un potencial del 30% frente al 17% de la americana
Jet airliner de Airbus. Dreamstime

Paola Valvidares

Airbus llegó a desplomarse más de un 11% en bolsa este martes (cerró con un 9,4% de caída), tras avisar al mercado de que rebaja sus expectativas de beneficio esperado para este 2024. Esta rápida caída ha llevado a disminuir la capitalización de la firma, hasta casi el mismo nivel de su homóloga de Wall Street, Boeing, de la que está a tan solo un 3,5% de distancia. La firma con sede en Países Bajos tiene una capitalización bursátil en torno a 106.000 millones euros, frente a los 102.000 millones euros en torno a los que cotiza la estadounidense.

La compañía ha anunciado una rebaja de sus entregas de aviones de un 4%, de 800 a 770 este año, y reduce un 19% su ebit ajustado (beneficios antes de intereses e impuestos) previsto, de 6.500 a 5.500 millones de euros. También ha recortado el flujo de caja de 4.000 a 3.000 millones.

Esta es la segunda ocasión este año en que la compañía aeronáutica anuncia un recorte en sus pronósticos de ingresos y beneficios por falta de piezas y problemas en la cadena de suministro. Los bancos de inversión también han estado recortando sus estimaciones. El ebitda (beneficios antes de restarle intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) que esperaba el consenso de expertos que recoge FactSet para este año superaba los 10.110 millones de euros en enero, mientras que ahora esta cifra se ha rebajado hasta los 8.890 millones de euros, lo que supone un recorte del 12% en seis meses. De esta forma si se esperaba que la compañía europea superase para este ejercicio los niveles de 2019, previo a la pandemia, pero ahora las expectativas del mercado retrasan esta recuperación hasta el ejercicio que viene, que sí rozaría los 10.000 millones de euros.

Dentro de las razones que da la empresa para este profit warning destacan dos problemas, tanto el aumento de "gastos de alrededor de 900 millones de euros reportados en determinados programas espaciales de telecomunicaciones, navegación y observación", además de las "persistentes problemas específicos en la cadena de suministro, principalmente en motores, aeroestructuras y equipos de cabina", según afirman desde la entidad.

El recorte no ha sido ignorado por el mercado: desde el lunes una decena de casas de análisis han bajado su valoración sobre Airbus, sin embargo, mantiene la recomendación de compra, según muestra el algoritmo que emplea este medio con el consenso de mercado de FactSet. Boeing también mantiene esta misma recomendación.

Aránzazu Cortina, analista de Bankinter, explica que su cambio de valoración está motivado porque este profit "es una seria revisión a la baja, en principio debida, sobre todo, a desviaciones de costes: revisión al alza de los costes asociados a su segmento espacial por 900 millones de euros en el primer semestre de 2024, y problemas en la cadena de suministro. Es decir, aprovisionamientos. Principalmente, en motores, estructuras y equipamiento de cabina". Por esto, desde la entidad han cambiado su recomendación de comprar a vender, mientras ponen en revisión su precio objetivo sobre Airbus, recordando que presentará sus resultados el próximo 30 de julio.

Por su parte, Charles Armitage, analista de Citi, matiza que "las menores entregas vienen impulsadas por la cadena de suministro de motores, interiores y aeroestructuras, no por la demanda, ya que la gerencia citó explícitamente tanto a CFM como a P&W (y marginalmente a Rolls-Royce) como contribuyentes al empeoramiento de la cadena de suministro, junto con los interiores y estructuras aéreas".

La conclusión de Armitage en un informe es que las previsiones a corto plazo han caído, no lo han hecho las de largo plazo, por lo que solo realizan "una pequeña reducción en el precio objetivo; valoramos las acciones sobre la base del flujo de caja descontado, por lo que, aunque nuestras previsiones a corto plazo (2024 a 2027) han bajado con la desaceleración, el largo plazo no cambia, de ahí que nuestro precio objetivo solo baja 2 euros hasta 188 euros", dato que está en línea con el consenso de mercado.

A pesar de la caída en bolsa que trae esta rebaja de Airbus en sus beneficios (y que asemeja de nuevo la capitalización bursátil con Boeing), el recorte de beneficios esperado para esta año en la estadounidense es aún mayor. La estimación de los expertos en el ebitda del 2024 cae un 42% en los últimos seis meses con respecto a lo estimado a principios de enero. Los analistas consideran que Boeing obtendrá 3.664 millones de euros este 2024, casi en la mitad de los 6.729 millones estimados a comienzos del año. Aun así, este será un año positivo para la compañía, ya que se que finalmente saldrá del periodo de pérdidas acumuladas que arrancó en 2019, antes de la pandemia. De esta forma, se espera en la estadounidense un resultado neto de 743 millones de euros (785 millones de dólares), según el consenso de mercado que recopila FactSet.

Por otro lado, los analistas ven un mayor potencial para la firma francesa con respecto a la estadounidense, mientras esperan que Airbus recorra un 30% adicional en este año, hasta su precio objetivo de 188 euros, según el consenso de mercado que congrega FactSet. Para su homóloga americana ven más limitado su recorrido, con un potencial del 17,3%.