Bolsa, mercados y cotizaciones

La debilidad china hunde a mínimos del año a sus principales índices

  • El CSI 300 se desploma a niveles de 2019 y el Hang Seng vuelve a los de 2022
Archivo

Violeta N. Quiñonero

Lo que parecía a finales de 2022, con su progresiva reapertura al resto del mundo, un soplo de aire fresco para el panorama mundial, está siendo, sin embargo, un nuevo obstáculo. La debilidad que está mostrando la economía china está siendo un duro golpe para las bolsas tanto al propio nivel nacional como internacional.

De poco le ha servido a la economía china crecer durante 2023 por encima de sus expectativas (un 5,2% frente al objetivo de Pekín que era del 5%). A nivel macro, el gigante asiático sigue enfrentándose a una dura situación: una deuda en constante crecimiento; una población que decrece y que incrementa el peso de la deuda por persona y un sector inmobiliario que ha registrado la mayor caída de precios de casi la última década, volviendo a mostrar las debilidades que ya venía sufriendo durante el pasado ejercicio.

Ante esta situación y el poco ánimo de que sea un escenario temporal, este mismo lunes los principales índices del país sufrían notables caídas que los dirigían a mínimos anuales. Las últimas caídas pueden atribuirse a "la falta de catalizadores en el corto plazo y la salida de capitales hacia alternativas más atractivas en la región" explica Marvin Chen, analista de Bloomberg Intelligence. Chen añade que otro de los factores que está penalizando al mercado chino es el sector de los chips: "Los mercados globales han aumentado en el sector de los chips, y ésta es un área en la que China y el resto del mundo pueden seguir caminos separados debido a las tensiones geopolíticas", alega.

"El sentimiento bajista hacia China se ha intensificado cuando los últimos datos confirmaron que la economía del segundo mayor crecimiento del mundo sigue estancada", explican desde Bloomberg y agregan que "si bien el pesimismo añade impulso al Banco Popular de China para reducir las tasas de interés, los inversores dicen que la autoridad monetaria tiene menos margen para recortar que sus principales pares globales, cuyos costes de endeudamiento se encuentran ahora en máximos de varios años".

Así, en el caso del Hang Seng –el principal índice de la bolsa de Hong Kong– solo el lunes retrocedía más de un 2% y hundía su cotización hasta mínimos de octubre del 2022.

En el casi mes que acumula 2024 el selectivo se desploma algo más de un 12%, colocándose con este comportamiento a la cola de los principales índices mundiales –aunque la mayoría retroceden también en el año, las caídas aún no son excesivamente agrandadas–. Desde que salieron los datos, el pasado 17 de enero, el índice solo ha logrado firmar una sesión en positivo y, en menos de una semana, el retroceso roza el 8%. De hecho, si el índice no consigue remontar y profundiza su caída por debajo de los 14.687 puntos –mínimos de octubre del 2022–, éste volvería a cotizar en niveles de hace casi 15 años.

Lo cierto es que, entre las firmas que reúne el Hang Seng, en el ejercicio solo logran escapar de las garras de los números rojos únicamente tres compañías: Orient Overseas, Cnooc, CK Infraestructure. Al otro lado, de las algo más de 80 compañías que reúne el selectivo de Hong Kong, hasta 59 sufren deterioros de su valor bursátil de más del 10%.

Por su parte, aunque la caída sufrida este lunes era menos intensa, del 1,6%, la cotización del CSI 300 se hundía hasta niveles que no visitaba desde 2019. Esta pérdida se suma a la que ya venía sufriendo las últimas semanas, que lleva al selectivo a dejarse este año algo más de un 6% de su valor. En su caso, solo 50 de las 300 compañías que reúne –un 17%– registran saldos positivos en 2024.

Con todo, lo cierto es que los analistas no han abandonado el optimismo de la región y más del 80% de los expertos que hace cobertura a través de Bloomberg recomienda tomar posiciones en ambos índices. Esperan, además, que los dos selectivos puedan borrar todo lo perdido, pues les otorgan elevados potenciales alcistas para los próximos meses: del 55% para el Hang Seng y del 38% para el CSI 300.