Bolsa, mercados y cotizaciones

Roubini desvela el mejor escenario para acciones y bonos en sus previsiones económicas de 2024

Nouriel Roubini, profesor de Economía en la Universidad de Nueva York. Foto de archivo.

elEconomista.es

Nouriel Roubini ha lanzado sus previsiones para 2024. Aunque vienen cargadas de cierto pesimismo, como suele ser habitual, el profesor de Economía de la Universidad de Nueva York cree que las acciones y los bonos pueden hacerlo relativamente bien si la economía cae en una recesión suave o simplemente aterriza, presentando un crecimiento prácticamente nulo. Sin embargo, Roubini cree que en el contexto actual, lo 'peor' que le puede pasar a los mercados es que la economía presente mayor resistencia de lo que se espera, es decir, el PIB siga creciendo con intensidad en EEUU y que la recesión o el estancamiento no llegue por completo a las economías avanzadas. Aunque parezca contradictorio, esto tiene su explicación.

Roubini prefiere ser cauto en esta ocasión en su columna en Project Syndicate. El economista suele destacar por sus vaticinios catastrofistas en los que los riesgos a la baja (geopolíticos, ciberataques, materias primas...) suelen destacar. No obstante, en esta ocasión, el economista hace cierta autocrítica y admite el error que cometió el año pasado al vaticinar una recesión que nunca llegó: "Hace un año por estas fechas, alrededor del 85% de los economistas y analistas de mercado –incluyéndome a mí– esperaban que la economía estadounidense y mundial sufriera una recesión. La resistencia de la inflación sugería que la política monetaria se endurecería antes de relajarse rápidamente una vez que llegara la recesión; los mercados de valores caerían y los rendimientos de los bonos se mantendrían altos. En cambio, ocurrió mayoritariamente lo contrario. La inflación cayó más de lo esperado, se evitó una recesión, los mercados bursátiles subieron y los rendimientos de los bonos cayeron después de subir", admite Roubini.

"Por lo tanto, hay que abordar cualquier pronóstico para 2024 con humildad", señala el profesor de Economía de la Universidad de Nueva York. Roubini dibuja varios escenarios para la economía y los mercados. Este experto cree que el escenario más probable, a día de hoy, es el de un aterrizaje suave en el que "los bancos centrales pueden comenzar a recortar los tipos de interés en el primer o segundo trimestre de este año. Este escenario sería el mejor para los mercados de acciones y bonos, que ya han comenzado a recuperarse a la espera de ello".

¿Y si la economía sigue creciendo?

Un escenario que parece positivo es aquel en el que "no hay aterrizaje", es decir, el crecimiento se mantiene por encima del potencial y la inflación cae menos de lo que anticipan los mercados y la Reserva Federal de Estados Unidos. Con este escenario en el que la economía aguanta más de lo esperado, el mercado laboral sigue generando empleo y el PIB se expande con intensidad, "los recortes de tipos se producirían más tarde y a un ritmo más lento de lo que esperan actualmente la Reserva Federal, otros bancos centrales y los mercados. Paradójicamente, un escenario sin aterrizaje sería malo para los mercados de acciones y bonos a pesar de un crecimiento sorprendentemente más fuerte, porque implica que los tipos de interés se mantendrán algo más altas por más tiempo".

Un escenario a la baja estaría protagonizado por un aterrizaje accidentado con una recesión breve y superficial que rebaje la inflación más rápido de lo que esperan los bancos centrales. En esta caso, en el que el PIB se contrae dos o tres trimestres, "los tipos de interés se reducirían antes, y en lugar de los tres recortes de 25 puntos básicos que la Reserva Federal ha señalado, podría haber seis, que es lo que los mercados están descontando actualmente", sentencia el experto.

Por supuesto, también podría haber una recesión más grave, que conduzca a una crisis de crédito y deuda. Sin embargo, "este escenario parece hoy improbable... Otros shocks geopolíticos, como las nuevas tensiones entre Estados Unidos y China, probablemente serán menos estanflacionarios (menor crecimiento y mayor inflación) y quizá más contractivos (menor crecimiento y menor inflación), a menos que el comercio se altere masivamente o que la producción y las exportaciones de chips taiwaneses se vean perjudicadas", comenta el profesor de Economía.

El mejor escenario para acciones y bonos

Con todos los escenarios señalados y analizados, la conclusión del profesor de Economía es que "el mejor escenario para los precios de los activos, las acciones y los bonos es un aterrizaje suave, aunque ahora es posible que ya se haya descontado en parte", comenta Roubini. Aunque un escenario sin aterrizaje es bueno para la economía real, "sería malo para los mercados de acciones y bonos, porque impedirá que los bancos centrales sigan adelante con los recortes de tipos. Un aterrizaje accidentado sería malo para las acciones –al menos hasta que la breve y superficial recesión parezca haber tocado fondo– y bueno para los precios de los bonos, ya que implica recortes de tasas más prontos y más rápidos. Por último, un escenario estanflacionario más severo es obviamente el peor tanto para las acciones como para los rendimientos de los bonos", remacha Roubini.

Frente al pesimismo de otras ocasiones, Roubini se muestra optimista en esta ocasión: "Por ahora, los peores escenarios parecen ser los menos probables. Aunque es cierto que una serie de factores, entre ellos los acontecimientos geopolíticos, podrían alterar las previsiones de este año".