Bolsa, mercados y cotizaciones
Las islas que rebosan petróleo se preparan para multiplicar la producción de crudo de un titán de la OPEP
- Estas Islas supondrán más del 50% de la producción de EAU para 2030
- Tienen alojamiento permanente para 2.500 personas, oficinas, zonas comunes...
- Este año, las cuatro islas más importantes producirán un millón de barriles diarios
Vicente Nieves
La industria del petróleo se reinventa de forma constante en un intento por extraer petróleo de lugares donde hace tan solo unas décadas era impensable, además de para mejorar la eficiencia y productividad de su actividad. Un buen ejemplo de ello son las seis islas artificiales que se levantaron hace unos años en los campos petrolíferos submarinos de Upper Zakum y Satah Al Razboot, en las aguas de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Estas mastodónticas construcciones en medio del mar están incrementando poco a poco su capacidad de extracción de crudo. Se espera que en los próximos años catapulten la producción de EAU, un país que ya es el sexto productor de petróleo del mundo.
Las cuatro islas artificiales de Upper Zakum fueron una auténtica obra de ingeniería que hoy ya está dando sus frutos. Su construcción comenzó en 2010 y finalizó en 2014. Para construir estas islas se utilizaron 14 millones de toneladas de roca, 27 millones de metros cúbicos de arena del fondo marino, junto a unos 380.000 metros cúbicos de hormigón. Están preparadas para perforar más de 1.000 pozos desde las cuatro islas, con diferentes desviaciones y longitudes, que en algún caso han llegado a superar los 10.000 metros. También se tendieron varias tuberías submarinas para transportar el crudo desde estas cuatro islas a la isla natural de Zirku, donde se procesa, almacena y exporta.
Pero lo más curioso es que estas islas artificiales tienen viviendas que dan alojamiento permanente a 2.500 personas, la mayor parte de ellas trabajadoras de la industria del petróleo, pero también se han levantado para dar techo a otros trabajadores que dan servicios a los 'residentes' de las islas. La mayor de estas islas equivale a 135 campos de fútbol, según revela ExxonMobil, que participa en el proyecto, en su página web. Con el petróleo cerca de los 80 dólares por barril, el crudo extraído de estas instalaciones es completamente rentable.
Gran capacidad de producción de petróleo
Se estima que, muy pronto, la producción de crudo de estas islas podría representar 50% de todo el crudo que bombea Emiratos Árabes Unidos (alrededor de 2,8 millones de barriles de crudo por día en la actualidad). Se espera que para 2024 se produzca ente las cuatro islas alrededor de un millón de barriles diarios de crudo, lo que equivale a casi todo el consumo de petróleo España.
El yacimiento petrolífero de Upper Zakum tiene reservas estimadas en 50.000 millones de barriles de petróleo. Upper Zakum es el segundo yacimiento petrolífero marino más grande y el cuarto yacimiento petrolífero más grande del mundo en general (contando tierra y mar). Es propiedad de Zakum Development Company (ZADCO), una empresa conjunta de Abu Dhabi National Oil Company o ADNOC (60%), que actúa como operador, ExxonMobil (28%) y Japan Oil Development Company (JODCO, 12%), una Filial de propiedad absoluta de INPEX.
Tras la finalización del proyecto UZ750 en 2014, que contó con una inversión de aproximadamente 10.000 millones de dólares, la capacidad de producción del campo aumentó de 500.000 barriles diarios a 750.000. En noviembre de 2017, el consorcio de empresas en Upper Zakum anunciaron un acuerdo para aumentar la capacidad de producción a un millón de barriles por día para 2024 con una inversión de más de 30.000 millones de dólares. Se espera que, en unos meses, estas islas produzcan ya esa cantidad, pero la historia no termina ahí.
El campo de Satah Al Razboot
En julio de 2021, ADNOC anunció una inversión extra de 763,7 millones de dólares para implementar servicios integrados sin plataformas en seis islas artificiales, las cuatro islas que protagonizan este artículo, pertenecientes a los campos Upper Zakum, y otras dos islas más que se encuentran en el campo de Satah Al Razboot. Todo ello podría multiplicar la producción de Emiratos Árabes Unidos, que ya es uno de los mayores productores del mundo, y llevar a cinco millones de barriles por día para 2030.
Jorge Navarro, vicepresidente de AGGEP (Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo), explica en declaraciones a elEconomista.es que en "Satah Al Razboot (más conocido como SARB), se construyeron dos islas artificiales desde donde se perforan los pozos productores con varias torres de perforación, como si estuvieran en tierra firme. Las islas también disponen de instalaciones para un tratamiento de los fluidos producidos y de los residuos de perforación, además de generadores de electricidad, oficinas, espacio para albergar a los trabajadores y un pequeño puerto".
Este experto destaca que estas islas artificiales son una gran obra de ingeniería, con grandes ventajas sobre las plataformas convencionales para producir grandes yacimientos situados en aguas poco profundas, como es el caso de Upper Zakum y SARB, ya que aumentan considerablemente la capacidad de perforación y producción, además de tener menores costes operacionales.
La cuestión es que si estas seis islas artificiales (cuatro de Upper Zakum y dos de Satah Al Razboot) junto al resto de proyectos del país terminan cumpliendo con sus proyecciones, EAU habrá casi duplicado su producción de petróleo desde los niveles actuales alcanzando los 5 millones de barriles diarios. Este sería el mayor nivel de producción que se podría mantener de forma sostenible en el emirato.