Bolsa, mercados y cotizaciones
Los alcistas vuelven a los mercados emergentes atraídos por el renacer de las acciones de crecimiento
- México, Brasil, Israel y Corea del Sur lideran las entradas de capital
elEconomista.es, Bloomberg
Los inversores en mercados emergentes parecen haber dejado de correr en busca de seguridad, y están cada vez más hambrientos de riesgo. Las acciones de los países en desarrollo han recibido inversiones por valor de 1,1 billones de dólares en las últimas dos semanas, animados por la señal de que la Reserva Federal ha llegado al final de su ciclo de subidas de tipos. Y las más favorecidas están siendo las llamadas acciones de crecimiento, que están a punto de registrar sus mayores avances en tres días frente a las acciones 'refugio' o 'value' desde marzo.
Durante el ciclo de alzas, los inversores querían asegurarse beneficios apostando por empresas con ingresos más regulares, aunque fueran en sectores aburridos y con menor potencial. Esa estapa ya ha acabado, y las firmas que aspiran a un crecimiento de ingresos más rápido (especialmente tecnológicas o firmas de coches eléctricos) vuelven a ser atractivas, ya que pueden generar rendimientos enormes en un entorno político menos agresivo, incluso aunque sus valoraciones ya estén muy altas.
"El auge reciente de las acciones de crecimiento se debe principalmente al mensaje de la Fed de que no será necesario seguir subiendo tipos", opina Malcolm Dorson, jefe de estrategia de mercados emergentes de Global X Management. "Y esto favorece a clases de activos que han sufrido recientemente, pero que podrían beneficiarse de un giro de la Fed".
La ratio entre el índice MSCI para acciones de crecimiento de mercados emergentes y el de las acciones 'value' ha aumentado un 1,6% en los últimos tres días, su mayor subida proporcional desde el 24 de marzo. Y no es solo esta semana: en octubre firmó su mejor mes en acciones de crecimiento del año, y el trimestre apunta a ser el mejor de este segmento desde el rebote de la vacuna, en septiembre de 2020.
Antes de este repunte, las acciones de países emergentes sufrieron ventas por valor de 2,6 billones de dólares, ante el miedo a un mundo de 'tipos más altos durante más tiempo', la coletilla de la Fed para avisar a los inversores de que no esperaran bajadas de tipos a corto plazo. La desaceleración de la economía de China y el aumento de las tensiones geopolíticas agriaron aún más la confianza. En ese escenario, las acciones 'value' habían ampliado su ventaja, alcanzando el nivel más alto en casi cuatro años frente a las acciones de crecimiento.
"El anterior impulso de las acciones refugio tenía sentido dado que el petróleo subió a 95 dólares por barril, lo que impulsó a los valores energéticos, y a que los tipos altos han impulsado los beneficios de los bancos", dijo Dorson. Pero ahora, "no anticipamos una cantidad significativa de apoyo al sector inmobiliario o bancario, lo que significa que las acciones de crecimiento podrían vencer a las 'value' en el cuarto trimestre".
Las grandes ganadoras
Algunas de las estrellas de las acciones refugio en mercados emergentes en los primeros 10 meses del año han sido las compañías de energía brasileñas Petrobras y Ultrapar, la firma india de ingeniería Larsen & Toubro y el fabricante de bebidas mexicano FEMSA, que acumulan subidas del 40% o más en el año.
Ahora las acciones de crecimiento se están recuperando. Tencent ha subido un 8,1% este mes y Alibaba ha ganado un 3,4%, colocándolos una vez más en la lista de los que más contribuyen al índice MSCI de mercados emergentes. Naspers (Sudáfrica) y LG Energy Solution (Corea del Sur) también están ganando posiciones en la clasificación. Las empresas de semiconductores de Taiwán, cuyo repunte comenzó hace meses, están consolidando aún más su liderazgo.
Entre los índices de referencia nacionales, Corea del Sur, Israel, México y Brasil están obteniendo mejores resultados este mes. Incluso en América Latina, una región dominada por acciones refugio, son las acciones de crecimiento como Magazine Luiza y Atacadao las que lideran las ganancias, según el indicador MSCI para la región.
Los fondos cotizados en bolsa de EEUU (ETF) también reflejan el giro a favor del crecimiento. Los fondos alcistas que buscan amplificar los rendimientos de las acciones de los mercados emergentes en un 300% y un 200% a través de apuestas en derivados más arriesgados han dado a los inversores rendimientos del 15% y el 9,6% en noviembre. Mientras tanto, otro fondo que invierte en empresas de mercados emergentes que obtienen la mayor parte de sus ingresos de la tecnología financiera ha registrado el mejor rendimiento entre los ETF de acciones.