Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca sostiene al Ibex y cae tres veces menos que Europa en el tercer trimestre
Cecilia Moya
El cierre de septiembre también trae consigo la inmersión en el cuarto trimestre del año y, por lo tanto, el último cara a cara de las bolsas con los inversores. En la temporada que acabamos de dejar atrás, el sector bancario vuelve a tirar del carro del Ibex 35 en un contexto protagonizado por el endurecimiento de la política monetaria, y el índice español pierde dos puntos menos que el EuroStoxx en el mes septiembre (un 0,83% frente al 3,15% del paneuropeo) y tres veces menos en el tercer trimestre del curso. Una diferencia que abre la diferencia anual entre ambas plazas en casi cinco puntos, la más elevada del ejercicio.
Se trata del primer trimestre de 2023 en negativo para ambos índices, con pérdidas del 1,73% para el Ibex y del 5,4% para el EuroStoxx, tras un año liderado por las compras en las principales plazas del Viejo Continente.
La consecución en el alza de tipos de interés que lleva a cabo el Banco Central Europeo (con el tipo oficial en el 4,5% actualmente, el más alto desde 2001), así como el temor de que esta medida revierta finalmente en una contracción en la economía ha paralizado el ritmo alcista de las bolsas este mes. Los indicadores macroeconómicos tienen mucho que decir en este contexto, como el dato de IPC de septiembre que se conocía ayer de España, que pese a escalar hasta el 3,5%, el mercado no somatizó un gran susto gracias a la inflación subyacente, que estira la senda de moderación al ceder tres décimas, hasta el 5,8%, su menor nivel desde junio del año pasado.
De la misma manera, de la mano de la subida de tipos, y teniendo en cuenta que el Ibex 35 es un índice altamente bancarizado (el 30% del peso depende de las entidades financieras), ante un contexto como el mencionado, sus títulos muestran mayor resistencia que los de sus pares europeos. Se ve con facilidad si se desgrana por valores, ya que cuatro de los seis bancos españoles (Bankinter, Santander, BBVA y Unicaja, con más de un 4% en todos los casos) están entre las compañías que más ganan en el tercer trimestre del año.
Con el fin del periodo de subida de tipos a la vista en Estados Unidos y en Europa, después de que la Reserva Federal no ejecutara ningún nuevo incremento en el último encuentro de septiembre y el BCE, por su parte, tras subir otros 25 puntos básicos el precio del dinero, indicara que "debería ser la última subida del ciclo", el mercado sigue comprando un horizonte de tipos altos por un largo periodo de tiempo, lo cual hace tambalear las acciones de algunas compañías.
"La semana pasada, los bancos centrales fueron protagonistas y su mensaje fue claro: el final del ciclo de subidas está cerca. Hicieron una pausa o, como en el caso del BCE, dijeron a los mercados que el obstáculo para otra subida es alto. A la vista de los precios de la Fed, una subida más de aquí a finales de año sigue siendo una moneda al aire. Aunque la reciente subida de los precios del petróleo aumenta la presión al alza sobre la inflación general, algunos indicadores macroeconómicos indican que el endurecimiento de los últimos trimestres está empezando a surtir efecto", desarrolla Wolf von Rotberg, estratega de renta variable en J. Safra Sarasin Sustainable AM.
En el mismo sentido, el analista se remonta a la historia pasada y recuerda que "sólo el ciclo de subidas de 1995 fue seguido de ganancias sostenidas del mercado de renta variable. En todos los demás episodios, el mercado tocó mínimos tras el ciclo de subidas antes de entrar en una fase alcista más sostenida". Por lo tanto, el impacto real de estas subidas de tipos se sentiría con largos desfases.
Por meses, el mes de la vuelta al cole no ha dejado indiferente a la renta variable. Así, septiembre cierra –a décimas del primero– como el segundo más bajista del EuroStoxx, con un 3,15%. En el caso del Ibex, septiembre se sitúa como el segundo mes que deja mayores pérdidas en el índice este año, sólo después de mayo.
El peso de la banca
Por ponderación, la suma de cinco de los seis bancos que conforman el sector (todos menos CaixaBank) aportan el 40% de los puntos que gana el índice español desde junio hasta septiembre. La confianza que el consenso de expertos deposita en el sector bancario se refleja de la misma manera en la previsión de beneficios para el conjunto de 2023, ya que todos los bancos ven un incremento en este tercer trimestre del año, con Bankinter en primera posición, con un alza del 12% con respecto a junio, con 823 millones de euros, según el consenso que recoge FactSet.
Los beneficios para la banca que dejan un largo periodo de tipos de interés altos en Europa se reflejan de la misma manera en el precio objetivo de las entidades, con el Ibex Banks en máximos de valoración y algunas de ellas, como BBVA, en máximos de cotización de 2018. En cuanto al resto de firmas, Rovi, Indra y Repsol cierran el trimestre como las más alcistas, con subidas de más del 18% en los tres casos. Al otro lado de la tabla están Acciona y su filial, Acciona Energía, con pérdidas de más del 20%. Amadeus cierra este top 3 bajista, con un descenso de casi el 18%.
El europeo que menos pierde en septiembre
Al medirse con el resto de principales plazas del Viejo Continente, el Ibex 35 también se alza como el índice que menos pierde en septiembre, un mes que ha pasado factura en la cotización de todos estos selectivos, con excepción del Footsie británico, que se 'salva' de las 'garras del rojo'. El EurStoxx cierra como el más damnificado, con un 5,4%, seguido del Dax, con pérdidas del 5,1% y del Cac francés, con un 3,14%.
Por trimestre, el resultado es prácticamente el mismo, con un Ibex 35 con menos pérdidas que el resto de sus homólogos. La plaza de Milán es la única que cierra estos tres meses con una corrección menor, de 0,24%, y es también la más alcista en lo que va de ejercicio.