Bolsa, mercados y cotizaciones

Ryanair y las low cost se disparan en bolsa a pesar del final de los 'precios ultra bajos'

  • Sube un 47% en 2023, el doble de lo que avanza la media del sector
  • La empresa vale el doble que IAG ingresando la mitad
  • La firma prepara un verano clave para afianzar su liderazgo

Álvaro Moreno

El sector aéreo vive un buen año en el parqué a la espera de que el verano cumpla las elevadas expectativas. Sin embargo, y frente a lo que muchos analistas esperaban, Ryanair vuela como el líder del parqué a pesar de que en el último año y medio, desde la compañía han dejado claro que el modelo de vuelos ultrabaratos ha llegado a su fin. Desde el comienzo del año, la firma irlandesa se anota una subida del 47,24% y desde mayo sube un 13,06%, llevando el precio de sus títulos a los 109,72 dólares. La firma aérea casi duplica el avance medio del sector y los expertos creen que sigue teniendo buenas perspectivas, pese a que la propia compañía ha admitido que su modelo de vuelos ultra baratos se ha quedado desfasado.

El ETF de Blackrock que mide al sector de viajes y ocio europeo muestra avances este 2023 de 23,85%. Concretando en las aerolíneas, hay cifras similares como la dueña de Iberia, IAG, que sube un 25,63%, mientras que sus dos grandes rivales en el continente, Lufthansa y Air France-KLM, avanzan un 9,78% y un 24,7% respectivamente. Tan solo las otras aerolíneas de menores precios igualan la escalada de Ryanair, con Wizz Air subiendo un 40% en lo que va año y EasyJet haciendo lo propio un 44%.

Los mercados han visto con especial entusiasmo una transformación dentro del modelo aéreo que ha puesto a Ryanair en la pole position del sector, aunque parezca contradictorio: el fin de los vuelos ultrabaratos. Tras presentar los resultados del ejercicio, Neil Soharan, director financiero de la empresa, explicó que "los días de vuelos a 9,99 han quedado atrás", en declaraciones a Bloomberg. El año pasado, el presidente Michael O'Leary explica también "no volveremos a ver precios ultra-baratos" y anticipó para este mismo verano un alza de los precios de entre el 5% y el 10% en parte por los precios del combustible y en parte por la fuerte demanda "muy por encima de los niveles previos a la pandemia".

Por qué Ryanair es la que más sube

Ryanair, que se ve como el ganador de un nuevo paradigma en el sector, ha preparado con celo este verano como uno de sus eventos clave y, prueba de la apuesta por el crecimiento de la compañía, ha sido la compra de 300 aviones de Boeing por un total de 40.000 millones de dólares para engrosar su flota. El plan de Ryanair pasa por entrar en 230 nuevas rutas y llegar así a las 2.450 para dominar así con puño de hierro los viajes de corto radio.

Esta estrategia ambiciosa ha llamado la atención de los mercados. La empresa ya es la número uno en pasajeros, por lo que una ofensiva semejante puede terminar de cimentar su liderazgo. Actualmente, Ryanair contó con cerca de 160,4 millones de viajeros en 2022 mientras que la segunda, Lufthansa tuvo 101,8 millones, la tercera, IAG, tuvo 94,7 millones y la cuarta, Air France KLM obtuvo 83,3 millones.

Desde Bankinter explican que Ryanair Air se ha visto afectada por una serie de fenómenos favorables que le han permitido llegar a la situación actual en buena forma. Por un lado, sus bajos costes frente a las aerolíneas banderas, que tienen que mantener rutas menos rentables e intercontinentales, le dan una flexibilidad a la compañía que "ha permitido que cuente con un balance saneado y una posición fuerte en caja". El efectivo de la compañía alcanzó en sus últimas cuentas los 4.700 millones de euros mientras que Lufthansa en 2022 tenía cerca de 400 millones y 1.667 millones en el caso de IAG. Además, desde Bankinter anticipan "una sólida demanda durante el verano, que impulsará el número de pasajeros y el precio de los billetes".

Roma Andreu, profesor en EAE Business School, explica por su parte que "el principal motivo del repunte de Ryanair es que es operativamente la más rentable y el resto no tienen una operativa tan flexible". En ese sentido, el experto añade que esa eficiencia es clave en un sector en el que "los márgenes son muy estrechos".

Prueba de esta rentabilidad son las previsiones de sus cuentas que, a pesar de que el consenso de Bloomberg apuesta porque este 2022 Ryanair facturará 10.780 millones de euros frente a los 28.000 de IAG o los 36.620 millones de Lufthansa, el beneficio está mucho más reñido. Mientras que la aerolínea irlandesa espera ganar 1.430 millones de euros, su rival anglo-española tiene unas perspectivas solo ligeramente superiores de 1.440 millones. Según los analistas, Ryanair en 2025 superará en ganancias claramente a IAG y Lufthansa, con 2.190 millones de euros de la primera, frente a 1.890 millones de la segunda y 1.870 millones de la tercera.

"Aunque pueda perder clientes que venían por los precios ultrabajos, la situación económica más complicada está provocando que absorba muchos usuarios que en otros tiempos habrían volado en IAG o Lufthansa"

Al margen de la mayor capacidad de ajustar costes de Ryanair, Andreu señala que el final de los precios ultra bajos no ha sido un lastre para la compañía porque "aunque pueda perder clientes que venían por los precios ultrabajos, la situación económica más complicada está provocando que absorba muchos usuarios que en otros tiempos habrían volado en IAG o Lufthansa". Además, añade que mientras antes de la pandemia había un entorno de máxima competencia y 'guerra de precios' la situación ha cambiado radicalmente que "venir del covid permite más margen frente a un mercado más consolidado y los riesgos de batallas de precios se han disipado, yo creo que no los vamos a ver pronto".

Otro factor clave que señalan desde Bankinter es la consolidación del sector, que llevaba años sobre la mesa y que parece que se ha puesto ya en marcha con compras como la de Air Europa por parte de IAG o la de Alitalia por parte de Lufthansa. Según el banco Ryanair "se ve beneficiada por estas operaciones". Andreu por su parte detalla más esta nueva ventaja de la aerolínea irlandesa que, según el experto "podrían quedar libres muchos slots dando a Ryanair una gran oportunidad de expansión". Además, Andreu remarca que podríamos ver en los próximos años quiebras aerolíneas pequeñas y menos rentables que venían tocadas desde el golpe del covid, "podrían ofrecer incluso más oportunidades para las low cost".

En ese sentido, explica que, a pesar de que las tres low cost europeas tienen oportunidades, la que parecía emerger como su principal rival, la húngara Wizzair, aún no se ha establecido con suficiente fuerza. "Le está ganando la partida, primero por la guerra de Ucrania, que ha afectado a las rutas del este (donde operaba esta firma)". Por otro lado, detalla que "las condiciones laborales de Wizzair son peores, lo que les ha cerrado algunos mercados como el caso de Noruega". Por último, desde Bankinter añaden que los vuelos que más se están recuperando son los de ocio mientras que los relativos a los viajes de negocios aún siguen lastrados. Esto favorece a Ryanair que era una de las aerolíneas con menor presencia en este segmento.

Ryanair vale el doble que IAG ingresando la mitad

Y no es solo que las low cost estén cosechando un muy buen año, sino que ya han conseguido hitos clave. La firma irlandesa no solo se ha recuperado de las caídas de la pandemia, ya está un 19% por encima de esa marca. A pesar de ello, todavía está a un 10% de recuperar lo perdido tras la declaración de guerra por parte de Rusia contra Ucrania. En ese sentido, las aerolíneas bandera como IAG aún están un 63% por debajo de sus cifras en bolsa prepandemia y un 67% abajo por parte de Air France.

De hecho, la buena racha de Ryanair ha provocado situaciones que parecen impensables, como por ejemplo tener un valor en bolsa de 18.630 millones de euros, amenazando con doblar a Lufthansa (10.300 millones), batir por mucho a Air France (3.990 millones) y lo mismo con IAG (8.816,54 millones de euros). Y esta diferencia en el parqué se dan con unos ingresos mucho menores que sus rivales europeos, por los 10.780 millones que facturó en su ejercicio fiscal 2022, la irlandesa, la dueña de Iberia ingresó más del doble con 23.066 millones de euros.