Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española negocia un 22% menos en el semestre que en la primera mitad de 2022

  • Alcanza los 165.535 millones frente a los 212.283 del año anterior

Cecilia Moya

El buen ritmo que registran las principales bolsas bursátiles en este primer semestre del año no se traslada a una mayor contratación. Al menos, no en clave nacional. El volumen negociado en renta variable asciende a 165.535 millones de euros en la primera mitad del año, lo que supone un 22% menos que en el mismo periodo del ejercicio pasado, donde la negociación fue de 212.283 millones de euros, según publicó este lunes el gestor de las bolsas, Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Tal y como se desprende de este informe, en el recién acabado mes de junio se negoció un total de 25.398 millones de euros en la bolsa española, una cifra superior que la del mes de mayo (donde el volumen fue de 22.997 millones de euros), pero casi un 23% menos que en junio del año pasado, donde se alcanzó un efectivo contratado de 36.880 millones.

En estos primeros seis meses de ejercicio, marzo ha sido el mejor periodo, en cuanto a datos de negociación. Coincidiendo con la fecha en que estalló la tormenta bancaria en este y el otro lado del charco, la bolsa española registró un volumen de 37.246 millones de euros. Igualmente, un dato inferior al de marzo de 2022, con un 15% menos (ver gráfico).

Por contra, mayo es el mes donde más se reduce el volumen negociado de la bolsa española y, también, el que registra un mayor descenso con respecto al mismo periodo del año anterior.

Si se echa la vista atrás, estas cifras tampoco sorprenden si se tiene en cuenta que el mercado español encadena ya siete años –desde 2016– de descenso de la negociación. Sin embargo, y con un tono más positivo, en 2022 la caída anual registrada fue del 4,2%, la más pequeña desde 2017.

En cifras, en 2021 la bolsa negoció en datos anuales un 11,9% menos que en 2020, y en 2020 (el año de la pandemia del coronavirus) ya había movido un 8,6% menos que en 2019. Ese año el descenso había sido aún más llamativo, del 20,1%. El de 2015 fue el último ejercicio en el que el dato subió: lo hizo un 9,3%, hasta los 962.138 millones de euros.