Bolsa, mercados y cotizaciones
Las acciones de Mercedes 'valen' más en bolsa que las de Volkswagen
- Desde 2011 la 'firma de la estrella' no ha superado a su competidor
- Su recomendación es ahora mejor que la de su compatriota
- Hay que vigilar la irrupción de Porsche como uno de los grandes actores
Fernando S. Monreal
Madrid,
El lujo y el prestigio de tener un automóvil de la empresa alemana Mercedes ha persuadido siempre al cliente español –y europeo–, aunque en bolsa el inversor se haya decantado en la última década más por comprar acciones del fabricante de los míticos Golf, Passat o Polo.
Sin embargo, esta tendencia ha cambiado en 2023. El ranking de empresas automovilísticas más grandes del Viejo Continente ha sufrido este año uno de los cambios más llamativos de los últimos ejercicios. Volkswagen, que a lo largo de los últimos ejercicios había ocupado el puesto de firma más capitalizada del sector en Europa, ha dejado de ser el líder de las firmas continentales de las cuatro ruedas.
La caída del precio de sus acciones en los últimos ejercicios ha favorecido que su capitalización se haya desplomado desde abril de 2021 -fecha en la que rozó sus máximos históricos- en más de un 50%, hasta ser superada en los últimos meses por el grupo Mercedes-Benz, anteriormente conocido como Daimler.
Este grupo con sede en Baden-Württemberg, Stuttgart, no superaba a su rival alemana desde 2017. Y hay que remontarse más allá de 2011 para encontrar un periodo de tiempo prolongado como el actual (más de cuatro meses) en el que Mercedes haya valido más en bolsa que Volkswagen, como ha ocurrido este año de manera casi ininterrumpida desde el mes de febrero.
"El mercado chino está recuperando impulso para Mercedes, con un crecimiento secuencial del tráfico en las salas de exposición y de las ventas", destacan desde el departamento de análisis de Deutsche Bank.
No es para menos, según las cifras ofrecidas por la propia firma, el peso de las ventas en China ha aumentado en más de cinco puntos porcentuales sobre sus ventas totales desde 2019 y los ingresos en Asia se han incrementado en el mismo periodo de tiempo en más de 12 puntos.
Esta apuesta por la región más oriental del planeta, es tan decidida como la que mantiene Mercedes por la calidad de sus coches en detrimento de la cantidad de vehículos vendidos.
De hecho, desde la misma firma de inversión hacen referencia ese sentido a que en su encuentro con la compañía alemana, la dirección "insistió repetidamente en su estricto enfoque de gestión de la empresa, que prima el valor sobre el volumen, y creemos que los precios siguen manteniéndose sólidos".
Los dos pilares -China y la calidad de sus automóviles- han sido claves en el crecimiento de la firma, que seguirá manteniéndose por delante de su compatriota en tamaño si no se desprende de ninguna de sus partes. Algo que se han encargado de reiterar en numerosas ocasiones.
No en vano, la dirección ha repetido por activa y por pasiva que "no tiene planes de escindir el negocio de furgonetas, sino que busca mejorar aún más su contribución al grupo".
Esa previsión también la sustenta la media de firmas de inversión que, según el promedio de Bloomberg, aconseja tomar posiciones en ella de manera más contundente que en la de su competidora, aunque le vea un recorrido en el mercado menos elevado: un 30% frente al 45% para Volkswagen.
Desde JP Morgan explican, en la misma línea que Deutsche Bank, que Mercedes-Benz Cars, como fabricante de coches de lujo premium, busca "aumentar la proporción de vehículos de gama alta dentro del negocio automovilístico con el fin de mejorar estructuralmente la rentabilidad de la empresa a medio plazo", y destacan que "la creciente proporción de vehículos de gama alta debería traducirse en una menor volatilidad de los beneficios, así como en márgenes estructuralmente más elevados a lo largo del ciclo".
Por eso, señalan a la compañía automovilística alemana como una de las ideas más convincentes en la fabricación de coches premium.
Las previsiones de beneficio bruto que maneja el consenso de mercado para Mercedes avalan esta tesis. Su EBITDA se espera que crezcan más de un 8% de cara al final del ejercicio, mientras que se estima que su caja ascienda hasta rozar los 25.000 millones de euros.
En el ámbito de la tesorería, es precisamente donde sale más beneficiado Mercedes en la comparativa frente a su rival, Volkswagen.
El comportamiento bursátil de ésta última empresa contrasta con el visto por otras protagonistas del ramo, que suman desde enero avances de más de un 40% en bolsa, lo que les ha permitido que su caja, superior a los 20.000 millones de euros, no supere el 30% del total de su capitalización actual. Un porcentaje muy inferior al 50% que representa la tesorería de Volkswagen frente a su tamaño en bolsa.
Porsche, líder del sector
Pese a la superación de Mercedes a Volkswagen por capitalización, en los últimos meses también se ha producido un cambio relevante en la lista de firmas más grandes del sector automovilístico. La irrupción de Porsche como uno de los grandes actores de este tablero se ha materializado.
La automovilística, que salió a cotizar a finales de septiembre del año pasado, ya es la empresa que más capitaliza del sector al rondar los 100.000 millones de euros. La particularidad de Porsche radica en su vinculación con Volkswagen, grupo que cuenta con un 50% del holding que es su accionista mayoritario.