Bolsa, mercados y cotizaciones

Till Streichert (Amadeus): "Si el endeudamiento cae a una vez, un 'buyback' es una opción a considerar"

    Till Streichert, director financiero de Amadeus. Alberto Martín

    Laura de la Quintana, Cristina Cándido

    Amadeus anunciará previsiblemente en unas semanas la vuelta al beneficio después de dos años en los que la pandemia ha castigado las cuentas de una compañía, líder en su sector, que se ha visto especialmente damnificada por la caída sin precedentes de la movilidad a nivel mundial. Los analistas coinciden en señalar a la firma tecnológica como uno de los vencedores de los años de confinamiento, gracias a la capacidad que demuestra en el manejo de sus costes y su buena situación financiera. Till Streichert, director financiero de la compañía, confía en la recuperación de los resultados de forma progresiva.

    Se habla de que 2023 será el año de la recuperación del turismo, pero los pronósticos de una recesión se han cruzado en esta senda de vuelta a la normalidad. ¿Cómo afronta Amadeus este escenario?

    La demanda de viajes es fuerte. Nuestros clientes -aerolíneas y hoteleras- han visto que hay mucha demanda embalsada porque la gente no ha podido viajar durante bastante tiempo. Y desde el punto de vista de la recesión, no la hemos visto todavía en nuestros números. La demanda de viajes está fuertemente correlacionada entre los volúmenes de viaje y el PIB [producto interior bruto]. Si la economía se contrae, hay un pequeño impacto, pero en un entorno expansivo esperamos que los volúmenes de viajes tengan una relación positiva y continúen creciendo.

    El consenso espera que Amadeus retorne al beneficio positivo, tras dos años de pérdidas, con unos 700 millones de euros en 2022.

    Hemos visto ya en los primeros nueve meses del año beneficios positivos. Tras dos años de pandemia, en el tercer trimestre de 2021 volvimos a flujos de caja libre positivos y a ganancias y, por supuesto, este año cada trimestre fue una mejora en términos de recuperación.

    Una vez se han dejado atrás las pérdidas, la gran pregunta es cuándo volverán a la normalidad prepandemia.

    La verdad es que es un poco bola de cristal. Lo cierto es que muchas previsiones y distintos organismos apuntan a 2024 como un año de posible recuperación, de vuelta a cifras de 2019, pero dependerá de cada región. América del Norte ya ha visto volúmenes extremadamente normales, superiores a los niveles de 2019, mientras que otras zonas como Asia-Pacífico todavía tienen camino por recorrer para recuperarse, a pesar de que esta zona vivió en el tercer trimestre la recuperación más rápida de todas sobre el trimestre previo.

    "Esperamos retornar a ratios de 'payout' del 50% como teníamos antes de la pandemia, pero está por decidir"

    Amadeus llevó a cabo una operación para buscar liquidez en el peor momento de la pandemia, en 2020, por importe de 1.500 millones de euros entre una ampliación de capital y la emisión de bonos convertibles. ¿Podrían aprobar una nueva recompra de acciones para drenar del mercado las acciones que emitieron entonces?

    Históricamente Amadeus ha recurrido a las recompras de acciones [como método de retribución al accionista]. Cuando el endeudamiento se acerque a la parte baja de nuestro rango objetivo, que es de 1-1,5 veces ebitda, un buyback es siempre una opción a considerar. Se hará cuando sea apropiado, pero no quiero especular.

    La vuelta al dividendo se da por segura con cargo al resultado de 2022, una vez que se ha vuelto al beneficio.

    Hemos anunciado nuestra intención de recuperar el dividendo de cara a 2023 con cargo a los resultados de 2022. En febrero el consejo determinará la propuesta basada en los resultados del año pasado y se llevará a la junta de accionistas, que se celebrará en junio de este año [para su aprobación].

    ¿El ratio de payout (porcentaje de los beneficios que una empresa dedica al pago de dividendos) se mantendrá en el 50%?

    Nuestra política actual de dividendo es del 40%-50% de payout y todo lo que venga será siempre dependiendo de los resultados. Podemos asumir que nuestra política de retribución se restablecerá gracias a la vuelta al beneficio positivo y esperamos retornar a los niveles que teníamos antes de la pandemia, que están en el entorno de una ratio del 50%, pero esta decisión todavía no se ha tomado.

    El consenso estima que la ratio de endeudamiento caiga a mínimos históricos postpandemia (a cierre del tercer trimestre se encuentra en las 1,6 veces/ebitda).

    Nuestro endeudamiento continúa cayendo cómodamente tras la pandemia, cuando tuvimos que elevar esta ratio. Sin embargo, con los niveles actuales estamos ciertamente cerca de nuestro objetivo de endeudamiento de 1-1,5 veces. Hemos hecho un buen progreso.

    ¿Sus costes financieros han aumentado ante el alza de los tipos de interés?

    El entorno ha cambiado, pero somos bastante resilientes en nuestra estructura financiera porque la mayor parte de nuestra deuda es a tipo fijo, con lo que su exposición a la subida es mínima. Solo un 20% está vinculada a tipo variable (ligado a Euribor más un interés). Ese 20% va a reducirse más gracias a la amortización anticipada anunciada en diciembre [de un bono de 750 millones de euros, emitido hace un año].

    "Nos encontramos con una posición lo suficientemente fuerte como para ver cómo crecemos en el futuro"

    ¿Cómo les afecta la inflación? ¿Está indexada a los precios de los billetes o tienen capacidad para traspasarlo al cliente?

    Nuestro negocio no depende de los precios de los billetes que hemos obtenido de las compañías aéreas. Es decir, en el GDS (el sistema de distribución global de Amadeus) tenemos diferentes clases de reserva, dependiendo del valor que aportemos como distribuidor en cada tipo de reserva, tomando en cuenta donde se genera esa reserva y la distancia al mercado doméstico de cada aerolínea, lo que determina en última instancia la comisión de reserva.

    ¿Esperan mayores ingresos por el impacto de la inflación, que eleva los precios?

    Tenemos la capacidad de aumentar nuestros precios en nuestro segmento de distribución, en nuestro segmento de IT y también en el de Hospitality para repercutir una cierta cantidad de inflación, de modo que sí.

    El turismo ha vuelto, pero los viajes de negocios siguen rezagados con respecto a niveles prepandemia. ¿Cuánto representan estos viajes sobre el total de las reservas que gestionan?

    La gestión de los viajes de negocio representan alrededor del 30% de nuestras reservas. Pero puede volar en clase turista y ser un viajero de negocios o puedes ir a una agencia minorista o una agencia online y reservar tu viaje corporativo, con lo que es solo una aproximación.

    Antes de la pandemia Amadeus vivió un periodo muy activo en cuanto a adquisiciones. ¿Están estudiando alguna operación?

    Siempre estamos mirando oportunidades de crecimiento inorgánico teniendo en cuenta nuestro trayectoria de crecimiento. Seguimos mirando dónde están las oportunidades y cómo podemos mejorar nuestro perfil de crecimiento. En el primer trimestre de 2022 llevamos a cabo una pequeña compra, Kambr. Pero también es verdad que cuando estábamos en la crisis hemos sido más precavidos y también las valoraciones se han encarecido [respecto a los comparables]. Ahora con un balance más fuerte y la generación de caja que tenemos, nos sentimos en una posición financiera lo suficientemente fuerte como para mirar cómo aumentamos nuestro perfil de crecimiento en el futuro.

    ¿Están buscando entonces activamente?

    No, no diría eso, sino de manera muy similar a lo que hacíamos antes del Covid. Nos sentimos en una buena posición para mirar oportunidades. Pueden estar en varias áreas donde nos gustaría crecer rápido en el futuro, pero nada específico.

    Hospitality

    Además del negocio de reservas aéreas y soluciones de IT, Amadeus cuenta con el negocio de Hospitality (hoteles y otras soluciones), que es el que está experimentando un mayor crecimiento en los últimos años.

    Según los resultados del tercer trimestre de 2022, los ingresos de este segmento alcanzaron el 99,2% de los registrados en el mismo periodo de 2019 y una mejora de 4,8 puntos porcentuales respecto a la evolución de los ingresos del segundo trimestre del año pasado. "Todavía sigue siendo nuestro segmento de negocio más pequeño, pero también es el que más rápido crece. Se puede ver ya prácticamente una recuperación total", destaca Streichart.

    El director financiero explica que, en términos de tamaño, su ambición es lograr un crecimiento sólido en esta división y se muestra optimista sobre las previsiones de cara al futuro. En este segmento, Amadeus tiene acuerdos con la estadounidense Marriot y la británica Intercontinental en su sistema central de reservas, entre otras hoteleras, así como otras compañías más pequeñas para clientes de un perfil de negocios que proceden de Travelclick-. Pero además de la división de hoteles, Amadeus cuenta con soluciones tecnológicas para la gestión y organización de eventos, como casinos o estadios de béisbol. "Hospitality es nuestra propuesta de diversificación y somos bastante optimistas sobre las perspectivas de este segmento", destaca. ¿De dónde procede este rápido crecimiento? En su opinión, "en términos generales hay una gran tendencia hacia la digitalización en la parte de Hospitality".

    "Todo el mundo está estudiando cómo mejorar esta división. Además de la parte de soluciones de software, que tiene que ver con aumentar la productividad, también se está buscando cómo mejorar la experiencia de los viajeros en sus estancias. Muchas cadenas hoteleras se encuentran todavía en soluciones internas. Marriott era una de ellas, hasta que ha firmado un contrato con nosotros para ayudar en la transición hacia un espacio en la nube y es donde ahora vemos grandes oportunidades para nuestros clientes", explica Streichert.

    Márgenes

    Con los datos a cierre del tercer trimestre de 2022, Amadeus logró un ebitda de 1.242 millones de euros, un 78% superior al mismo periodo de 2021, con márgenes ebitda del 37%, frente al 21,8% previo, pero que todavía quedan rezagados con respecto a los niveles alcanzados antes de que estallara el Covid-19. Está aún 4 puntos porcentuales por debajo del margen ebitda alcanzado en 2019, aunque la previsión es retornar a lo ya conseguido una vez que la situación vuelva a normalizarse. Son niveles superiores al 40%.

    "Ya hemos alcanzado el 37%. Todavía nos faltan bastantes volúmenes porque la recuperación aún no es completa. Se puede ver en los resultados del tercer trimestre en términos de reservas, todavía estamos en el 71% sobre cifras de 2019 y en pasajeros embarcados en el 83,5%. Así que si estos volúmenes vuelven, por supuesto esperamos márgenes más elevados", sostiene Till Streichert durante la entrevista. Esos volúmenes, continúa el director financiero de Amadeus, "son el principal motor de nuestras cifras financieras".

    Las previsiones que recoge Bloomberg apuntan a que Amadeus volverá a márgenes ebitda cercanos al 40% a cierre de 2023, un año antes del back to normal que estima el sector para el próximo 2024.

    De cara al cierre de este año, los analistas estiman un beneficio bruto superior a los 2.100 millones de euros, aún ligeramente por debajo de los 2.234,4 millones de euros de 2019 y un beneficio neto que volverá a rebasar los 1.000 millones de euros, todavía 200 por debajo si se compara con 2019, pero que supondrá un crecimiento exponencial por segundo año consecutivo, esta vez del 43% sobre el resultado de 2022, previsiblemente, próximo a los 700 millones de euros, cuando llegó a los 561 millones en el acumulado de los tres primeros trimestres hasta septiembre, según los resultados de la compañía.