Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro y la renta fija rebotan tras la sorpresa positiva

  • Repunta un 11% desde mínimos del año
Foto: iStock

Carlos Simón García
Madrid,

Era la primera de las tres grandes citas de la última semana clave para los mercados este año. El dato de inflación en EEUU ha sorprendido a la baja (por segunda vez consecutiva) y eso alimenta más si cabe todas las esperanzas puestas en haber visto ya un techo en las subidas de los precios, con lo que eso puede suponer para los mercados. Además de la reacción en bolsa, hubo consecuencias en otro tipo de operaciones como las de divisas y las de renta fija.

En el caso del dólar, no tardó en depreciarse frente a sus principales pares, entre ellos el euro, que rebotaba casi un 1% a media sesión americana. La divisa comunitaria continúa así su recuperación y ya acumula un repunte de casi el 11% desde que en septiembre marcara mínimos no vistos desde 2002 en la zona de los 0,96 dólares por euro. Este avance ha devuelto al euro a la zona donde cotizaba durante el mes de junio, sobre los 1,06 dólares.

Compras en renta fija

Este buen dato tampoco tardó en reflejarse en el mercado de bonos soberanos, donde los inversores se lanzaron a comprar no solo en Estados Unidos sino también en Europa. El propio T-Note descendía en rentabilidad exigida mas de 12 puntos básicos a media tarde, situándose en el 3,5%. Este nivel es el mínimo de una semana, pero se acerca a precios no vistos desde septiembre.

"Respecto al mercado es una sorpresa muy positiva el dato de inflación, que se ha notado sobre todo en los bonos, donde la caída de los tipos de interés y la consecuente subida de los precios ha sido muy importante nada más conocerse este dato, aunque ya venía de atrás", explica Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de Nextep Finance.

En todo caso, el mercado está esperando a lo que suceda hoy en la reunión de tipos de la Reserva Federal. Aunque esté descontada prácticamente por completo una subida de tipos de 50 puntos básicos, hasta el 4,25% (el máximo desde septiembre de 2007), lo importante será ver el cuadro macro, el dot plot y las declaraciones de Powell.

Por último, el petróleo llegó a rebotar más de un 4% después de que la OPEP, aunque recortase la previsión de demanda, la dejase por encima de la producción actual.