Bolsa, mercados y cotizaciones
El S&P 500 se revaloriza un 15% el año siguiente a las 'midterms'
- Las encuestas indican una probable división del Congreso
Cristina Cándido
Las midterm elections o elecciones legislativas de medio mandato en EEUU son una especie de examen para el presidente, ya que determinan su capacidad para sacar adelante la agenda legislativa y fija las mayorías en ambas cámaras. Y, tradicionalmente, el mandatario en el cargo es el que más tiene que perder. Memorables fueron las palizas que recibieron Bill Clinton en 1994, George W. Bush en 2006 o Barack Obama en 2010.
"Sólo dos veces el partido del actual presidente ha ganado escaños: la primera elección de mitad de mandato de Franklin D. Roosevelt y la de George W. Bush, esta última impulsada por el 11-S y un sentimiento más unificado en todo el país", destaca en un informe Deutsche Bank.
¿Qué le espera a Joe Biden y a las bolsas? Estas elecciones tienen que interpretarse en un escenario de mercado marcado por el riesgo de recesión, la persistencia de una inflación elevada y un dólar fuerte. A lo que hay que sumar el descontento de buena parte de los votantes por la seguridad transfronteriza o la decisión del Supremo de revertir el derecho al aborto, que ha contribuido a cambiar la tendencia de los demócratas. Según los sondeos, los republicanos recuperarán el control de la Cámara de Representantes y los demócratas aún podrían mantener el Senado.
"En el caso de que el Congreso quedase dividido o los republicanos obtuviesen una victoria aplastante, sería muy difícil que se aprobase cualquier gasto o aumento de impuestos importante hasta después de las elecciones de 2024", señalan desde Ebury.
En seis de ocho ocasiones el selectivo ha repuntado la sesión posterior
Ahora bien, muy distinta es la lectura que hagan los inversores de este intercambio de poderes. Con la estadística en la mano, en los últimos treinta años Wall Street siempre ha llegado a las urnas con ganancias el mes anterior excepto en 2018, cuando el S&P 500 venía cediendo un 4,5% antes de que Trump mantuviese la tradición y perdiera la Cámara Baja en 2018. En seis de ocho ocasiones el selectivo ha repuntado la sesión posterior. Solo una, con Bush padre en 1990, el índice cerró la jornada posterior con pérdidas del 2%, y en 1994, tras las primeras Midterms de Clinton, cerró plano.
Los registros prueban que en cinco de las últimas ocho citas, la referencia ha sumado entre un 2,3% y un 5,6% el mes siguiente a los comicios. Y en todos desde la década de los 90 ha rebotado, de media, un 15% el año siguiente. El periodo más alcista lo logró Clinton en 1994, con un 27%.
"Los fuertes rendimientos son evidentes independientemente del control del partido después de las elecciones de mitad de mandato. La mayor rentabilidad puede explicarse en parte por la reducción de la volatilidad de los acontecimientos", destaca Citi.
Citi: "Los fuertes rendimientos son evidentes independientemente del control del partido"
El trasfondo es clave. "Históricamente, los rendimientos positivos del S&P 500 se han visto respaldados por una Reserva Federal generalmente blanda, lo que da un impulso adicional a los mercados de renta variable", señala Deutsche Bank. "Sin embargo", añaden, "nos encontramos con un panorama que no ha existido desde finales de los 70, cuando el aumento de la inflación se enfrentó a un agresivo endurecimiento de los tipos por parte del banco central".
Desde el punto de vista de Citi, "uno pensaría que un Congreso dividido sería lo más positivo para los activos de riesgo y los bonos del tesoro americano, ya que eliminar la incertidumbre y quitarle a los políticos el poder de manipular debería ser positivo para los activos financieros". Para sus estrategas, una barrida demócrata puede desafiar la historia y podría suponer un riesgo significativo para la renta variable y la renta fija."Dada la fragilidad de la liquidez de los bonos estadounidenses en este momento, no está fuera de lo posible que si los demócratas mantienen la cámara pueda llevar a un movimiento convexo a la baja de los precios de los bonos y la renta variable", explican.
Ganadores y perdedores
Por sectores, la visión de que Biden se imponga con fuerza daría lugar "a unas perspectivas más optimistas para las firmas que operan en los sectores de renovables, metales y minería, dada la mayor demanda de minerales como cobalto y litio", afirma Deustche.
Por el contrario, el impacto se invertiría en el caso de una victoria republicana, con cierto alivio en sectores como el del tabaco el de los bienes de consumo, donde políticas como el aumento de la regulación o el incremento del impuesto de sociedades se eliminarían inmediatamente. Y en cuanto a los semiconductores, parecen señalar una mayor confianza fundamental bajo el control republicano en ambas cámaras. "Suponemos que esto está relacionado con la atención que presta la actual administración a la relación entre EEUU y China", advierte Citi.