Bolsa, mercados y cotizaciones

Amazon se desmorona un 19% tras recortar previsiones para final de año

  • El segmento de la nube firma su crecimiento más débil de la historia
Foto: Dreamstime

Álvaro Moreno, Víctor Ventura

Amazon vive unas horas de pesadilla en el mercado 'afterhours' tras presentar sus resultados. La empresa fundada por Jeff Bezos se desmorona hasta un 19%, aunque después se ha moderado hasta el 7,5%al cierre de la sesión del viernes. Mientras se ha producido una gran ralentización en sus ingresos, sus previsiones de cara los próximos trimestres se han revisado a la baja.

Lo que ha hecho saltar todas las alarmas en el mercado ha sido por una fuerte reducción de las expectativas del cuarto trimestre. Según los nuevos cálculos de la firma, obtendrán en ventas entre 140.000 millones de dólares y 148.000 millones bajando así de las 155.000 marcadas en la última presentación de resultados.

Al margen del complicado contexto que se confirma de cara a los próximos meses por la situación económica, el resto de métricas han sido buenas. La empresa ha obtenido unos beneficios de 28 céntimos por acción frente a los 22 céntimos por título que esperaba el mercado. Por su parte la previsión de ingresos ha sido inferior a las expectativas pero más o menos en línea, al lograr 127.100 millones frente a los 127.460 millones estimados.

Lo más negativo es que Amazon Web Services (AWS), la joya de la corona del imperio, tuvo ingresos de 20.500 millones, frente a los 21.100 esperados, y el crecimiento más débil de su historia, un grave problema en el segmento más valioso de la compañía. Por contra, la firma parece ser una de las pocas que ha logrado sobrevivir al hundimiento de la publicidad: los ingresos por esta categoría alcanzaron los 9.550 millones, frente a los 9.480 estimados.

En el informe, la compañía explicó que "nuestros resultados son impredecibles, y pueden verse afectados" por una larga lista de factores: "el impacto de la pandemia de covid 19, las fluctuaciones en le cambio de divisas, cambios en la economía mundial y la geopolítica, la demanda de los consumidores y su gasto, inflación, tipos de interés, los problemas de la cadena de suministro y del mercado laboral, eventos mundial, el crecimiento de internet, el comercio electrónico y la nube, y otros factores".

Este descalabro bursátil se suma a una larga lista de empresas tecnológicas estadounidenses que están sufriendo caídas históricas ante el nuevo contexto económico. Con una demanda más limitada por un mundo en crisis y una publicidad menos rentable por unos anunciantes también debilitados, el golpe a las cuentas de las big tech ya se está manifestando. Meta (Facebook) ha sido la protagonista este jueves cayendo un 24,56% y abandonando la lista de las 20 empresas más grandes de Estados Unidos. Al ejemplo de esta compañía hay que sumar Snap, la red social cedió un 28% en una sola sesión. Google (Alphabet) en menor medida, pero se dejó un importante 9,14%.