Bolsa, mercados y cotizaciones

La vicepresidenta de la CNMV advierte de un elevado "riesgo de greenwashing" en finanzas sostenibles

  • Montserrat M. Parera ha inaugurado un evento del regulador este miércoles
  • El 'fraude verde' consiste en denominar sostenibles a productos que no lo son
Monsterrat M. Parera, vicepresidenta de la CNMV, este miércoles durante su discurso de apertura del evento en la CNMV. Foto: eE.

María Domínguez

"Sin un marco robusto, sin un marco concreto y claro, el riesgo que tenemos de lo que denominamos comúnmente como greenwashing es elevado", ha advertido este miércoles Montserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), durante su discurso de apertura del evento 'Hacia unas finanzas más sostenibles', organizado por la CNMV, que se celebra a lo largo de esta mañana en la sede del organismo en Madrid. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Parera se refiere al fraude verde o ecoblanqueo, es decir, a la utilización de denominaciones como verde o sostenible en productos de inversión que no lo son realmente. Más allá del perjuicio que se produce cuando ese greenwashing se materializa, estas prácticas pueden "tener un efecto importante en la confianza en todo el trabajo que se está realizando para desarrollar el marco de finanzas sostenibles", en un momento en que "estamos construyendo los pilares del edificio" de la inversión ESG, ha señalado. Parera también ha remarcado el peligro de que las gestoras, precisamente ante la falta de claridad y el temor a ser acusadas de prácticas de greenwashing, pisen el freno y prefieran ser cautelosas y esperar a que se solventen las dudas antes de incurrir en riesgos adicionales que pudieran cuestionar sus prácticas. Lea también: Rodrigo Buenaventura (CNMV) afirma que el patrimonio en fondos ESG se acerca ya al 35% en la clausura del evento 'Hacia unas finanzas más sostenibles'.

Es importante estudiar, ha añadido Parera, si ese greenwashing "es intencionado no" y cómo se puede transmitir a lo largo de toda la cadena de valor. "Cuando pensamos en greenwashing", ha añadido, "lo primero que se nos viene a la mente es la mala práctica en la venta de un producto, un fondo de inversión, por ejemplo. Pero esto es un caso concreto, es la parte final de la cadena de valor". Problemas con la fiabilidad de los datos, ha explicado, pueden aparecer en cualquier momento; "Al principio, en la publicación de los datos por parte de las empresas, o en la calificación de las agencias de rating; el papel de las agencias de rating es esencial". Por otro lado, la confusión al inversor también puede ser el resultado de "prácticas no malintencionadas, sino derivadas de la falta de claridad del marco actual en el que nos movemos", ha comentado, dado que se trata de un marco en construcción. Estas declaraciones de Parera se producen después de que, en Europa, un buen número de fondos etiquetados como 'artículo 9' -los más puros en sostenibilidad según el Reglamento de Divulgación europeo- hayan tenido que bajar un escalón y finalmente quedarse en 'artículo 8' (es decir, clasificarse como productos menos exigentes en sostenibilidad que los '9'), así como de acusaciones de ecoblanqueo a gestoras como DWS.   

Parera ha explicado que, en unas semanas, Esma (European Securities and Markets Authority, la autoridad europea del mercado de valores) publicará una petición de información para entender las prácticas que puedan llevar a materializar este riesgo de greenwashing. Esto se enmarca precisamente en una consulta que ha realizado la Comisión Europea a las autoridades para avanzar en este ámbito, "y en el que la CNMV está participando muy activamente junto con Esma", ha apuntado. 

También le parece "urgente" a la vicepresidenta del regulador avanzar en la homogeneización del uso de términos como ESG, verde, impacto o sostenible en la denominación de los fondos de inversión. "Mientras no tengamos una etiqueta europea que diga lo que es verde y lo que no lo es, debemos ser muy cautelosos en qué términos se utilizan para la denominación de los fondos, porque esa es la información directa que reciben los inversores". Montserrat Martínez Parera ha alabado el trabajo realizado por Esma en este sentido, y señalado que, en base a sus directrices, la CNMV ha incorporado en el mercado español "esos criterios en el momento de determinar la denominación de los fondos", de forma que el uso de esos términos se adecúe a las características subyacentes del fondo o del producto en cuestión", ha detallado.  

La vicepresidenta del organismo también ha puesto de relieve que, en lo que respecta a sostenibilidad, "andamos cortos de financiación y de inversión, y no hay tiempo que perder".