Bolsa, mercados y cotizaciones

Credit Suisse tiene un 'agujero' de 8.000 millones de dólares

  • Según Goldman, como mínimo necesitan 4.000 millones

Carlos Simón García
Madrid,

La situación de Credit Suisse sigue siendo delicada y su futuro todavía está en el aire pese a que en los últimos días el mercado se ha tranquilizado ligeramente.

Este martes, desde Goldman Sachs analizaban esta situación, asegurando que tiene un agujero en su capital de 8.000 millones de dólares de cara a 2024. Por esto, desde el banco norteamericano apuntan que necesita una "profunda reestructuración". Según explican, como mínimo requieren 4.000 millones de francos suizos, que al cambio ya está casi en línea con los euros y los dólares, "dada la necesidad de reestructurar las operaciones de la banca de inversión en un momento de generación de capital mínima".

Como consecuencia, desde Goldman Sachs creen que "sería prudente realizar una ampliación de capital para hacer frente a los retos tanto cíclicos como estructurales que tiene por delante". La entidad financiera está estudiando la posibilidad de llevar a cabo fuertes recortes, incluyendo un posible spin off de alguna parte de su negocio o la venta de su gestora, en la que, según apuntan desde Bloomberg, podría estar interesada Pimco Sixth Street y Centerbridge Partners.

Esta situación no es nueva y ya este año en el parqué se ha venido descontando. No obstante, en los últimos días las caídas se han agudizado y ya ha perdido la mitad del valor en bolsa que tenía cuando comenzó el curso.

Pese a que su ratio de capital CET1 se situaba en el 13,5%, muy por encima del 8% que exigen desde Europa y del 10% que requiere el regulador suizo, desde Jefferies también señalan que necesita otros 9.000 millones de francos suizos entre los próximos 2 o 3 años y que, probablemente, optarían por vender activos antes que diluir al accionista a través de ampliaciones de capital.

De igual forma, los analistas han ido deteriorando la recomendación también en los últimos días. De hecho, desde el 7 de octubre ninguna de las revisiones que se han hecho recomienda tomar posiciones y ya solo el 14% del total sugiere comprar frente al 28% que prefiere vender la posición.