Bolsa, mercados y cotizaciones

Los mercados empiezan a temer subidas de tipos aún mayores en EEUU tras el mal dato de inflación

  • El informe hunde a los mercados y dispara las expectativas de alzas de tipos
Foto: iStock

elEconomista.es, Bloomberg

Las 'palomas' han abandonado los mercados. El dato de inflación de EEUU publicado hoy, que ha sido peor de lo esperado, ha hecho que los operadores del mercado de deuda ya apuesten a que la Fed subirá los tipos al menos 75 puntos básicos (pb), e incluso consideren la posibilidad de que el alza sea aún mayor.

Los inversores también están aumentando sus previsiones sobre el pico que alcanzarán los tipos para principios de 2023. Goldman Sachs ha apostado por un 4%, y la media del mercado sitúa las expectativas en alrededor del 4,3%. De hecho, el miedo se ha girado por completo, y la preocupación ahora es que las subidas sean tan fuertes que la economía se frene más de lo esperado y la Fed tenga que empezar a bajar tipos antes de tiempo. Los swaps vinculados a las fechas de las reuniones de la Fed sugieren que el tipo de referencia volverá a bajar a menos del 3,8% a finales del año que viene.

Mientras tanto, el contrato swap para septiembre de 2022 llegó a tocar el 3,13% el martes, unos 80 puntos básicos más que el tipo oficial, lo que indica que los mercados ya han asumido una subida de 75 pb y le dan una pequeña probabilidad a que haya una de 100, es decir, un punto porcentual completo.

Estos movimientos han afectado de lleno a la curva del mercado de bonos. La deuda a dos años subió de golpe 18 puntos básicos hasta un 3,75%, el nivel más alto desde 2007. Los bonos a 30 años subieron alrededor de seis puntos básicos, al 3,57%, un nivel visto por última vez en 2014, y cotizaban por debajo de los intereses de los bonos cinco años. Al conocerse el informe, el dólar se recuperó frente a las grandes divisas mundiales, y las bolsas -en Europa y EEUU- se desplomaron, con el Nasdaq al frente de las caídas.

"No hay duda de que el mercado está equivocado aquí", dijo Gregory Faranello, jefe de negociación y estrategia de tipos de EEUU en AmeriVet Securities. "La Fed subirá 75 pb la próxima semana, y la pregunta es: ¿vamos a llegar al 4,5%, o más?". Goldman Sachs apuntó en una nota que esperaban subidas de 75 pb este mes y de 50 pb en noviembre y diciembre, hasta llegar al 4%.

Para Mark Hamrick, analista económico sénior de Bankrate, la próxima subida de la Fed "podría no ser aún la última", y esos aumentos de tipos, combinados con la reducción del enorme balance del banco central, "actuarán para frenar aún más la actividad económica y probablemente debilite el mercado laboral".

Por su parte, Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, también da por hecha la subida de 75 pb la próxima semana, pero con "la esperanza de un ritmo más lento a partir de entonces, a medida que las presiones inflacionistas se vayan relajando".

¿75 o 100?

Una vez más, los mercados están valorando la posibilidad de que la Fed necesite recortar su tasa de referencia en 50 pb antes de que termine el año 2023, para frenar un enfriamiento económico mayor de lo esperado y, probablemente, una recesión. Sin embargo, por ahora, los movimientos de la Fed parecen estar claramente señalados, y el debate inmediato será sobre el tamaño del alza de este mes.

"No se sorprendan si los tipos le fuerzan la mano a la Fed" y termina haciendo un ajuste de 100 pb, dijo Nisha Patel, directora y gerente de cartera de renta fija de Parametric. "La idea de que la inflación había alcanzado su punto máximo se ha disipado, y ahora la probabilidad de un aterrizaje suave de la economía solo ha disminuido. Es probable que los rendimientos de los bonos a largo plazo bajen antes de la reunión de septiembre a medida que aumenta el riesgo de recesión".