Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE inicia el 'sprint' final de la subida de tipos de este año

  • La OPEP podría recortar la producción este lunes

Carlos Simón García
Madrid,

Con el final de agosto ha vuelto a sonar la alarma de la política monetaria, apagada desde julio y que había dejado un pequeño periodo de paz a la comunidad inversora. Sin embargo, la semana que viene los de Christine Lagarde se volverán a sentar para decidir qué hacen para combatir la inflación, que volvió a batir las previsiones esta misma semana, alcanzando el 9,1%. En los últimos días ha ido ganando fuerza la posibilidad de que la subida de tipos sea de 75 puntos en lugar de los 50 que el mercado estaba descontando. De eso se han encargado algunos miembros del propio organismo, que no han dudado en jerarquizar el control de la inflación y el crecimiento económico. Las encuestas llegan a esta fecha, por tanto, divididas. "Ahora creemos que la subida será de 75 puntos, aunque el debate es complejo, pero las últimas declaraciones y los datos de inflación apuntan en esa dirección", explican en Bank of America. "De cara a las próximas reuniones esperamos otros 50 puntos en octubre y otros 25 en diciembre", agregan. "Como suele ocurrir, la retórica que rodea las subidas podría ser mucho más importante y tendrá que actualizar sus previsiones económicas incluyendo un aumento más realista de los precios de la energía; vemos esto como una oportunidad para subrayar su compromiso con la inflación, al igual que hizo Powell en Jackson Hole", arguyen en Vontobel.

El BCE es el penúltimo escudo que le queda al mercado para sortear al monstruo de la recesión, pero no puede atacar al de la inflación a la vez, por lo que quedará desarmado frente al primero. Para los expertos de Bank of America, "veremos una recesión técnica entre el último trimestre de este año y el primero del que viene, además de un racionamiento del gas en determinados países; pero esto, unido a la crisis de los precios de la energía y la incertidumbre de la oferta presionarán el crecimiento hasta bien entrado el año 2024".

Por contra, esperan que el pico de la inflación general se haya alcanzado en este tercer trimestre, "con un descenso gradual a partir de ahora causado por la contracción de la demanda y las grandes brechas de producción negativas derivadas del shock de los precios de la energía y los costes financieros", agregan. Con todo, para el segundo semestre de 2024 ya anticipan rebajas en el precio del dinero. "Por ahora, los halcones y las palomas del BCE pueden estar unidos para llevar a los tipos, al menos, a territorio neutral, que sería acabar el año en la zona del 1,25%", concluyen.

Referencias previas

Antes de esta reunión, los miembros del Banco Central Europeo tendrán la oportunidad de tener algunas referencias previas en forma de indicadores PMI de los principales países del Viejo Continente, tanto de Servicios como el Compuesto, que volverá a indicar contracción (por debajo de 50 puntos) si cumple con la previsión. También habrá datos de empleo de la eurozona y confianza del inversor, que seguirá en terreno negativo un mes más. El otro dato destacado que será clave para las próximas decisiones de política monetaria es el del PIB. En la eurozona se conocerá el del segundo trimestre, con un avance trimestral del 0,6%. Mientras, en Alemania saldrá un dato anticipado del tercer cuarto del año, en el que el crecimiento intertrimestral se quedará aplacado en el 0,1%, aunque todavía resta un mes entero.

Al otro lado del Atlántico, además de diferentes datos de actividad, se conocerá el PMI Compuesto (también en contracción) y el libro Beige de la Fed, a dos semanas de la reunión de los de Powell. Por último, este mismo lunes tendrá lugar la reunión mensual de la OPEP en un momento en el que se especula con un recorte de la oferta que vuelva a impulsar al alza los precios del petróleo, tal y como avisó recientemente el ministro de Energía de Arabia Saudí.