Bolsa, mercados y cotizaciones
La industria del microchip de EEUU se 'rearma' ante China
Xavier Martínez-Galiana
La nueva legislación aprobada esta semana concederá subvenciones para la fabricación de componentes electrónicos en suelo norteamericano e impulsará la investigación científica. Firmas como Micron Technology, Qualcomm o Applied Materials desempeñarán un papel importante.
"El futuro se va a fabricar en Estados Unidos", proclamó Joe Biden esta semana durante la firma de la Ley CHIPS, que pretende otorgar incentivos a la producción de semiconductores en suelo norteamericano. La nueva norma ofrecerá subvenciones por valor de 52.700 millones de dólares a las empresas que fabriquen microprocesadores en el país y, además, autoriza 200.000 millones de dólares a lo largo de 10 años para impulsar la investigación científica de Estados Unidos con el fin de competir mejor con China.
Porque, al final, todo se resume en recuperar el terreno perdido frente al gigante asiático en materia de semiconductores, con el objetivo de asegurar el suministro para las empresas estadounidenses.
Según publica Reuters, el proyecto de ley, que supone una rara incursión en la política industrial de Estados Unidos, incluye también una bonificación fiscal del 25% de la inversión en plantas de chips, cuyo valor se estima en 24.000 millones de dólares. "Muchos legisladores estadounidenses habían dicho que normalmente no apoyarían fuertes subvenciones a empresas privadas, pero señalaron que China y la Unión Europea habían concedido miles de millones en incentivos a sus empresas de chips. También citaron los riesgos para la seguridad nacional y los enormes problemas de la cadena de suministro global que han obstaculizado la fabricación mundial", añadía la agencia.
Y en este esfuerzo por mejorar la capacidad tecnológica de EEUU, Micron Technology anunció hace unos días una inversión de 40.000 millones de dólares en la fabricación de chips de memoria, fundamentales para ordenadores y dispositivos electrónicos, que creará hasta 40.000 nuevos puestos de trabajo en la construcción y la fabricación. Sólo esta inversión hará que la cuota de mercado de Estados Unidos en la producción de chips de memoria pase de menos del 2% a hasta el 10% en la próxima década, destacaba esta semana la Casa Blanca.
A ello se suma la nueva asociación entre Qualcomm y GlobalFoundries, que destinará 4.200 millones para fabricar chips en una ampliación de las instalaciones de GlobalFoundries en Nueva York. Qualcomm, que es la principal empresa de semiconductores sin fábrica del mundo, ha anunciado sus planes de aumentar la producción de semiconductores en Estados Unidos hasta un 50% en los próximos cinco años.
Unas iniciativas que se unen a los 100.000 millones de dólares que Intel anunció a comienzos de año que dedicaría para construir en Ohio el que podría ser el mayor complejo de fabricación de microchips del mundo, en un intento de aumentar su capacidad en medio de la escasez mundial de semiconductores utilizados en productos como teléfonos inteligentes o automóviles.
Las favoritas del mercado
Precisamente, la acción de Micron Technology recibe la recomendación de comprar más clara del consenso de analistas que recoge FactSet, entre las compañías estadounidenses del sector que valen en bolsa más de 10.000 millones de euros. Se prevé que el beneficio neto de Micron aumente un 82% entre 2021 y 2024, año este último en que rozará los 9.000 millones. Además, por sus beneficios de este año se pagan múltiplos de 7 veces, lo que añade atractivo a sus títulos para quien quiera incluirlos en cartera.
Entre las firmas favoritas del mercado también se encuentra Qualcomm, que casi duplicará sus ganancias en tres años, al pasar de los 7.500 millones de 2021 a los 14.000 millones en 2024. Por su parte, el beneficio neto de 2022 cotiza en bolsa en las 11 veces, una ratio bastante razonable, y sus acciones cuentan con un potencial alcista en bolsa del 24%.
El trío de los valores preferidos por el consenso de analistas lo cierra Microchip Technology, empresa fabricante de microcontroladores, memorias y semiconductores analógicos, situada en Arizona. El año pasado, correspondiente a su año fiscal 2022, registró un beneficio histórico de 1.106 millones de euros, y se prevé que supere los 3.000 millones en el presente ejercicio y alcance los 3.088 millones en 2024, un incremento del 180%.
Al conjunto de microchips preferidos del mercado por recomendación se unen ON Semiconductor, Applied Materials, Broadcom, Lam Research y KLA Corp.