Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos de 'small caps' se hunden 7 puntos más que los que invierten en las grandes

  • El temor a que se produzca una recesión agudiza las pérdidas hasta el 23%
  • Los inversores retiran 2.500 millones de los fondos de 'small caps' europeas
  • A largo plazo invertir en 'small caps' ha resultado más rentable

Cristina García

El miedo a una recesión empieza a ser palpable en las empresas de pequeña capitalización, que tienden a ser más sensibles a las desaceleraciones económicas. El Russell 2000, el índice más representativo de este tipo de compañías en Estados Unidos se deja alrededor de un 23% en el año, 3 puntos más que el S&P 500. Y la diferencia es aún mayor, de 9 puntos, desde que ambos marcaron sus respectivos máximos históricos, desde donde el Russell 2000 se desploma un 29%.

Ese peor comportamiento de las small caps se refleja ya, también, en las rentabilidades de los fondos que invierten en ellas, al perder, de media, 7 puntos más en el año que los que eligen a las de gran capitalización.

En el marcador anual de los vehículos que buscan oportunidades en las compañías de pequeña capitalización europeas y americanas figuran ya números rojos que ascienden al 23%, según datos de Morningstar, próximas a las que se apuntan los propios fondos de tecnología -la gran penalizada del año, por el endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales-, que se dejan un 24,6% en el mismo periodo (menos que lo que ceden los índices: un 32% en el caso de la tecnología europea y un 28% en el caso de la americana).

En el caso de los fondos de small caps europeas, algunos llegan a perder más de un 30% en el año. Esto ocurre en nueve productos de los 44 a la venta en España con dato de rentabilidad actualizado a 11 de julio; mientras que en el caso de los que invierten en small caps americanas el número de productos disponibles es menor, 19, y en seis de ellos las pérdidas anuales superan el 20% (ver gráfico).

A largo plazo, más rentables

Aunque el contexto económico actual, en el que se prevé menor crecimiento, no favorece a este tipo de compañías, a largo plazo la inversión en pequeñas empresas ha resultado ser mucho más rentable que la realizada en las grandes, ya que desde el año 2000 el índice MSCI World Small Caps se ha anotado una rentabilidad del 282% (un 6,13% anualizado) frente al 80% que ha logrado el MSCI World en el mismo periodo (2,62% anualizado).

Ya en 2021, en cambio, "las compañías de pequeña y mediana capitalización obtuvieron un rendimiento inferior al de las empresas de gran capitalización, basándose en la percepción (no siempre acertada) de que lo grande equivale a lo más seguro", indica Kirty Desson, Investment Director de compañías de pequeña capitalización de Abrdn. "Esto significa que ahora existe la oportunidad de invertir en empresas de pequeña y mediana capitalización de calidad con el potencial de capear los ciclos económicos. Estas empresas están disponibles a valoraciones atractivas. Sin embargo, en el imprevisible entorno actual, somos conscientes de que los inversores pueden tener dudas sobre los riesgos de invertir en empresas de pequeña capitalización en comparación con las grandes", añade.

Esas dudas se observan, también, en las salidas de dinero que acumulan estos productos en el año en Europa, de más de 2.500 millones de euros en el caso de los de small caps europeas, y de 1.000 millones en el de los de small caps americanas, según los últimos datos disponibles en Morningstar, a cierre de mayo.

Sin embargo, "la única vez en la que las empresas de pequeña capitalización fueron tan baratas en relación con las de gran capitalización fue durante la burbuja tecnológica", explica Jill Carey Hall, estratega de renta variable estadounidense de Bank of America en declaraciones a Wall Street Journal. El multiplicador de beneficios del Russell 2000, con las ganancias esperadas el año que viene se sitúa en las 16,32 veces frente a las 15,34 veces del S&P500, según Bloomberg. A su favor tienen también que están menos expuestas a los cambios de política monetaria de los bancos centrales que las grandes, más internacionalizadas, que se ven afectadas por los cambios de la divisa.

El caso de las españolas

Los pequeños valores de la bolsa española también corrigen más desde máximos anuales que los grandes. Desde el pico caen un 13,75% frente al 10,81% del Ibex, aunque en el año las small caps mantienen su ventaja, de 2,8 puntos, al contener las pérdidas hasta el entorno del 5,8%. De cerrarse ahora mismo el año, sería el primero en el que estas cotizadas cerrarían en negativo desde 2018, otro año convulso de mercado. Entonces retrocedieron un 7,5%.