Bolsa, mercados y cotizaciones
Las compañías que han encontrado un 'paracaídas' en la subida del dólar
- El 11% de los ingresos del Ibex proceden de EEUU
Carlos Simón García
Madrid,
A comienzos del curso ya se sabía que la inflación iba a ser la gran piedra de toque para los mercados este año. No solo por lo que supone para la política monetaria de los bancos centrales y, en consecuencia, para los costes de financiación de las empresas sino también por la propia subida de precios que las compañías tienen que enfrentar con más o menos capacidad para traspasarlos a los clientes. Por supuesto, esto se ha visto acrecentado por la inflación adicional derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha insuflado más presión inflacionista a un mercado que ya estaba sufriéndola.
Esto ha supuesto un fortísimo viento de cara general para todas las compañías y, de hecho, ha sido el principal motivo que está provocando las caídas en bolsa, que en el caso del Ibex superan el 5% pero que en el resto de Europa ya se acercan al 15% en lo que va de año. Sin embargo, hay varias compañías que se han encontrado, a la vez, con un viento que puede compensar esta reducción de los beneficios y no es otro que el dólar. El año pasado el 11% de los ingresos del Ibex procedieron de Estados Unidos, cuya divisa se ha apreciado más de un 9% frente al euro en lo que va de año, por lo que las compañías que tienen una parte de su negocio en el billete verde, al repatriarlo a España, este será un 9,3% mayor de lo que hubiera sido si el cambio de la moneda se hubiese mantenido donde estaba el primero de enero.
Una de las firmas que más se beneficia de esta circunstancia es Ence, que mientras todos sus gastos son euros, todos los ingresos procedentes del negocio de la pulpa de celulosa se denominan en dólares. Para el conjunto del grupo esto supone una exposición del 70%.
Otra de las que más están celebrando esta apreciación es Grifols, que sigue recuperando terreno en el parqué tras las fuertes caídas y que incluso ya se ha puesto en positivo en el año. La empresa especializada en hemoderivados tiene en EEUU (y Canadá) el 64% de sus ingresos, según los datos de Bloomberg.
Casi la mitad de los ingresos de Acerinox son en EEUU
La tercera en discordia es ACS, que tiene en EEUU su mayor mercado, con un 53% de las ventas del año pasado. Mientras entonces el efecto divisa se llevó un 2,7% del total, este año será un catalizador. En este país tiene un 45% de la cartera a cierre de 2021, especialmente en el segmente de construcción.
Otro caso muy claro es el de Acerinox, que según los datos de Bloomberg, tiene en tierras americanas casi el 50% de todo su negocio. Según explican desde la compañía, el consumo en esta geografía aumentó un 20% en 2021 impulsado por electrodomésticos, proceso de alimentos y restauración, con los inventarios por debajo de la media y los precios elevándose.
Fluidra protagonizó en 2017 una gran operación corporativa que le permitió entrar en el mercado estadounidense al fusionarse con Zociac. Ahora, cinco años después, es su principal mercado con un 41% de sus ingresos y, aunque todavía no son líderes en todos los segmentos, es un objetivo primario para ellos serlo.
Para Meliá también es algo clave porque, aunque Norteamérica alcanza el 31% de las ventas, la exposición al dólar es mucho mayor ya que en otras geografías como América Latina y Asia también utilizan esta divisa de referencia. "El grupo es una compañía dolarizada basada en la eurozona, ya que más del 55% de los ingresos son en dólares", indicaba el propio Gabriel Escarrer en una entrevista a este medio. El impacto es de 1,3 millones de euros en el ebitda anual por cada céntimo de variación del cruce euro/dólar si ocurre en el primer trimestre, el más fuerte del año por el Caribe, y en 1,2 millones durante el resto del ejercicio.
Coberturas
Muchas de estas compañías gestionan el riesgo mediante coberturas, como reconoce Amadeus, que tiene entre el 40 y el 50% de los ingresos en dólares mientras que entre el 30% y el 40% de los costes de explotación están en esta divisa, por lo que hay una cobertura natural casi total, aunque también hagan política de contratos de derivados para reducir el riesgo divisa.
Ferrovial es eminentemente norteamericana ya que su concesión más valiosa con mucha diferencia está en Canadá (autopista 407 ETR). El 72% de los ingresos por autopistas está en Estados Unidos y sobre el ebitda alcanzan el 83%. Según Bloomberg, algo más de un tercio del ingreso del grupo procede de ahí.
Además de estos, otros valores que tienen que estar muy pendientes de lo que hace el dólar son Viscofan, Gestamp, Ebro Foods, Deoleo, ArcelorMittal y Repsol.