Bolsa, mercados y cotizaciones

Resurgir desde los infiernos: Diez gigantes de EEUU que se han desplomado en 2022 y tienen potencial de doble dígito

    Foto: Getty

    Javier Collado Sánchez

    El año 2022 está siendo de todo menos tranquilo para las bolsas mundiales. La recuperación económica post-pandemia llevó a un sobrecalentamiento de la economía que se está traduciendo en una inflación mucho menos transitoria que lo que estimaba la Reserva Federal, a lo que se ha sumado nuevos problemas en las cadenas de suministro, la escasez de semiconductores, el auge del precio del crudo y del gas y, además, la invasión de Ucrania. Todo ello ha conducido a pérdidas de doble dígito en algunos de los grandes índices de EEUU y de Europa.

    Por ello, en la mente de los inversores vuelve a resonar el viejo axioma de 'comprar barato y vender caro'. Muchas compañías estadounidenses de primer nivel, especialmente tecnológicas, se han hundido desde que arrancó el año, lo que les deja mucho potencial alcista y, en la mayoría de los casos, recomendación de compra.

    De las compañías recogidas en el índice S&P 500, la que peor año rubrica hasta la fecha es Netflix, especialmente por la caída de la semana pasada en la que se dejó más de un 35% en una sola sesión tras la presentación de resultados trimestrales. En el acumulado de 2022, la compañía de contenido en streaming retrocede un espeluznante 68,4%. Aunque buena parte de los analistas que recomendaban su compra se han pasado a 'Mantener', de los 45 que siguen a la compañía hay 12 que siguen viendo compra. De hecho, incluso los más pesimistas prevén un crecimiento a doble dígito en doce meses, con un 18%, mientras que la media de los analistas estiman que subirá un 57% en ese periodo y los optimistas auguran un crecimiento del 233% sobre su precio actual.

    Otra de las grandes perjudicadas en el año es PayPal. La compañía de pagos electrónicos presentó resultados trimestrales esta semana, cumpliendo con lo previsto por el mercado. Su caída en 2022 asciende a un 53%, pero los analistas siguen concediéndola un amplio potencial y recomendaciones de compra. Sobre esto último, 37 de los 50 expertos que analizan la firma aconsejan su adquisición. Sobre su recorrido al alza, de media estiman que subirá un 36% en los próximos doce meses.

    Como las dos anteriores, Etsy también cotiza en el Nasdaq y ha perdido más de la mitad de su valor bursátil desde el 1 de enero, lo que le deja con una capitalización en el entorno de los 12.000 millones de dólares. La firma de comercio electrónico podría reverdecer antiguos éxitos en los próximos meses según los analistas. De hecho, el 70% de ellos recomienda adquirir títulos de la compañía, y los más pesimistas le ven un potencial a doce meses del 23%, frente al 200% de los optimistas. De media, los expertos creen que duplicará su valor en el próximo año.

    Facebook no ha conseguido librarse de la quema a pesar del cambio de nombre que realizó en el último trimestre del año pasado, convirtiéndose en Meta. La apuesta de Zuckerberg por el metaverso parece aún demasiado en pañales para muchos inversores, pero los expertos parecen confiar en el padre de las redes sociales modernas. El 68% de ellos recomiendan comprar, aunque las expectativas más bajistas creen que la firma seguirá cayendo ligeramente en los próximos doce meses. Otros, sin embargo, le auguran un potencial de hasta el 85%, aunque la media se queda en el 44%.

    En el sector sanitario, Moderna ha sido una de las grandes protagonistas de los últimos dos años, por la producción de una de las vacunas contra el coronavirus. Eso la llevó a cotizar por encima de los 480 dólares, con una revalorización del 453% en el año 2020. Desde sus máximos de agosto de 2021, la farmacéutica ha retrocedido un 70% en bolsa, y un 47% en lo que va de año. La amplia vacunación realizada ya en muchos países de Occidente ha enfriado sus expectativas futuras a pesar de la sucesión de diversas cepas del coronavirus. Y aunque los analistas parecen divididos en sus previsiones (10 comprar, 10 mantener, 1 vender), el potencial medio a un año vista asciende al 61%.

    Los decepcionantes resultados de Match Group durante el último trimestre de 2021 vienen lastrando a la compañía desde entonces, dejándose un 40% en 2022. La propietaria de aplicaciones de citas online como Tinder cotiza en mínimos de más de dos años, pero los expertos creen que la compra de acciones de la compañía debería ser un flechazo. Quien menos potencial le ve a doce meses lo sitúa en un 64%, sin que haya una sola recomendación de venta.

    Advanced Micro Devices, más conocida como AMD, se encuentra también en horas bajas tras caer un 40% en los últimos cuatro meses. El fabricante de semiconductores se ve perjudicado, entre otras cuestiones, por el auge de los precios de las materias primas. Pero la media de los analistas le concede un potencial a doce meses del 75% y el 61% de ellos recomienda su compra.

    Ese porcentaje cae hasta el 50% en el caso de Starbucks, pese a que las expectativas de subida sean de doble dígito para la media de analistas (40%). La cadena de cafeterías no cumplió expectativas con sus beneficios por acción en el primer trimestre del año, y eso ha colaborado en que la cotizada se haya dejado un 36% en bolsa en lo que va de año.

    Siguiendo con el mundo de la restauración, Domino's Pizza no logra levantar cabeza desde sus máximos de diciembre. La firma retrocede un 40% en 2022, y la tendencia de los analistas en los últimos meses se ha movido paulatinamente hasta el 'Mantener'. Pese a ello, la media de los expertos consideran que la pizzería tiene un recorrido alcista del 20% en el próximo año.

    Finalmente, un histórico de la bolsa estadounidense. General Motors perdió en 2021 el liderazgo de la venta de vehículos en EEUU, que pasó a manos de Toyota como consecuencia de la escasez de semiconductores. La automovilística capitaliza cerca de 58.000 millones de dólares en la actualidad a pesar de haber caído un 35% en lo que va de año. Pero ningún analista recomienda su venta, y la media de los expertos ven un potencial al alza del 61% en los próximos doce meses.