Bolsa, mercados y cotizaciones

Ocho fertilizantes con los que germinar sus cultivos en bolsa

  • La subida de los precios de las materias primas aumenta los beneficios

Xavier Galiana
Madrid,

Hace unos años, un gestor de inversión global contaba a este periódico que en vez de comprar acciones de los fabricantes de automóviles, él prefería comprar títulos de quienes producen sensores. A su entender, estos se irán incrustando con el tiempo en los coches, las señales de tráfico y los semáforos para monitorizar las calles y generar datos con los que analizar la movilidad.

Siguiendo la analogía, una buena oportunidad de inversión sería comprar las acciones de los fabricantes de fertilizantes y pesticidas en lugar de las acciones de los productores y distribuidores de alimentos. Si hubiera pensado esto a principios de año y metido a una firma como la estadounidense Mosaic en su cartera, habría ganado un 91% en bolsa desde entonces. Por los de la Sociedad Química y Minera de Chile, que cotiza en Nueva York, habría logrado una rentabilidad del 68% este año; un 54% por CF Industries o un 45% por la canadiense Nutrien. En conjunto, el índice S&P 500 Fertilizers & Agricultural Chemicals, que agrupa a los cuatro grandes productores de EEUU: Mosaic, CF Industries, FMC y Corteva, gana casi un 45% desde enero.

Aunque ya hace meses que el precio de las materias primas está subiendo, la guerra en Ucrania también ha contribuido. "Por muy grande que sea Rusia en materia de petróleo, es más decisiva para los mercados mundiales de fertilizantes. Los agricultores de todo el mundo dependen de los fertilizantes derivados de tres recursos naturales diferentes: potasa, fosfato y gas natural. Rusia y su satélite Bielorrusia producen más de un tercio de la potasa mundial y, por supuesto, dominan el gas natural. Las exportaciones de potasa de Bielorrusia fueron estranguladas por las sanciones occidentales incluso antes de la guerra. Rusia cortó las suyas por orden ejecutiva el 4 de marzo", publicó Barron's a finales de marzo.

Toda esta situación ha disparado los precios de la potasa en torno a un 75% este año; mientras que los de la urea han aumentado un 60% entre febrero y marzo.

Si quiere invertir en este sector, que ha experimentado una fuerte concentración en pocas manos en la última década, tiene donde elegir entre las nueve compañías que le propone elEconomista: OCI, ScottsMiracle-Gro, Corteva, Incitec Pivot, Nutrien, Nissan Chemical Corporation, Sociedad Química y Minera de Chile, FMC y Mosaic. Todas valen en bolsa más de 5.000 millones de euros, les siguen más de 5 analistas y reciben una recomendación de comprar sus acciones del consenso de analistas que recoge FactSet.

Desde la web de Nasdaq destacaban a principios de marzo a Mosaic como uno de los valores a vigilar del sector agroquímico -"líder mundial en la producción integrada de fosfato y potasa concentrados". En especial, resaltaban sus ingresos récord de 10.450 millones de euros en 2021 y un 37% superiores a los del año anterior, así como un beneficio por acción de 4,27 dólares.

Por otro lado, desde la firma de asesoramiento a la inversión Cabot Wealth ponían el acento recientemente en la Sociedad Química y Minera de Chile, más conocida por su producción de litio que por los fertilizantes -a pesar de que estos representan alrededor de un tercio del beneficio bruto-. "SQM está mejor posicionada que la mayoría de las empresas de fertilizantes, ya que está diversificada", señalan desde Cabot Wealth. Creen que con la subida de los precios de los productos químicos y las dificultades para obtener suministros de los principales fertilizantes en los próximos meses, la empresa chilena "podría intervenir para llenar el vacío dejado por las exportaciones de potasa de Rusia, ya que la dirección proyecta un aumento del 10% en los volúmenes de ventas de potasa para 2022".

"La oferta de fertilizantes rusos es elástica hasta cierto punto"

Además de su recomendación de compra, algunas de estas compañías sobresalen por lo baratas que cotizan en bolsa. Por los beneficios de este año de la neerlandesa OCI, la australiana Incitec Pivot y las norteamericanas Nutrien y Mosaic se pagan múltiplos inferiores a las 10 veces. Por otra parte, en cuanto al crecimiento de los beneficios para el periodo 2021-2024, destacan Incitec Pivot (297%), Sociedad Química y Minera de Chile (212%), FMC (56%) y Corteva (42%).

"La oferta de fertilizantes no rusos es elástica hasta cierto punto. Nutrien puede tener cinco o seis toneladas de capacidad de potasa sobrante, más de un tercio de lo que está fuera de línea de Rusia y Bielorrusia", considera Brian Madden, director de inversiones de First Avenue Investment Counsel en Toronto. "Nutrien podría ser la Arabia Saudí de la potasa", afirma en unas declaraciones recogidas por Barron's. Y añade: "el propio reino saudí y sus vecinos del Golfo están utilizando sus abundantes reservas de gas para aumentar la producción de fertilizantes nitrogenados entre un 7% y un 9% al año".

Pero Madden es cauto. "Se está entrando en la séptima u octava entrada del actual ciclo de inversión", dice. "Los precios actuales están sembrando las semillas de la destrucción de la demanda a finales de este año". En este contexto, el analista recuerda el último superciclo de los fertilizantes, que alcanzó su punto álgido en 2009. "Los precios de la potasa casi se triplicaron en 15 meses, y luego se desplomaron a la mitad durante el año siguiente. Las acciones de PotashCorp, una de las empresas predecesoras de Nutrien, perdieron el 80% de su valor", advierte.

En esta línea se manifestó en marzo Jim Cramer, gestor de fondos y presentador del programa Mad Money en la CNBC estadounidense: "Si quiere apostar por los fertilizantes, reconozca que se trata de una operación a corto plazo, no de una inversión, así que prepárese para hacer sonar la caja registradora rápidamente al subir y prepárese para reducir sus pérdidas".