Bolsa, mercados y cotizaciones
Arkadiy Dobkin, el tecnólogo bielorruso que se hunde en bolsa
Xavier Martínez-Galiana
Se mudó a Estados Unidos en los años 90 y fundó EPAM Systems, primera empresa de ingeniería bielorrusa que cotiza en Wall Street y cuyas acciones pierden un 50% en el parqué desde la invasión rusa de Ucrania.
Bajo el largo mandato de Aleksander Lukashenko, presidente de Bielorrusia y aliado de Vladímir Putin en la invasión de Ucrania, las calles de Minsk se han ido llenando de informáticos, programadores y diseñadores de software, que trabajan en el sector de las nuevas tecnologías creando aplicaciones móviles, por ejemplo de esas que sirven para ponerle a uno una máscara u orejas y nariz de conejo cuando mira a la cámara de su teléfono y hacerse una foto graciosa (por decir algo).
Pero no solo, porque en este entorno tecnológico bielorruso se han creado videojuegos como el World of Tanks, de la empresa Wargaming, en el que hay batallas de tanques, y se han establecido empresas como la israelí Viber, que ofrece llamadas por Internet.
"Más de 30.000 expertos tecnológicos trabajan en la actualidad en Minsk, una ciudad de unos dos millones, muchos de los cuales están creando aplicaciones móviles que son usadas por más de 1.000 millones de personas en 193 países, según el gobierno local", contaba el periodista Ivan Nechepurenko en un reportaje de 2017 publicado en The New York Times.
"Bielorrusia produce talentos técnicos de alto nivel, una herencia de su pasado soviético, dijo Arkady M. Dobkin, que emigró a Estados Unidos en la década de 1990 y estableció allí una empresa de software", relataba el artículo. "En la actualidad, el señor Dobkin es el director ejecutivo de EPAM, que se encarga de la programación de las principales empresas tecnológicas del mundo y está considerada como una de las empresas tecnológicas cotizadas de más rápido crecimiento del mundo", añadía el reportero.
A día de hoy, Arkadiy Dobkin aún es el consejero delegado de EPAM Systems, compañía que fundó junto a su compañero de universidad Leo Lozner en 1993. Aunque la sede principal está en el municipio estadounidense de Newmont, en Pensilvania, el mayor centro de desarrollo está en Minsk. Además, cuenta con oficinas comerciales por todo el mundo, incluso en Málaga.
EPAM es la primera empresa de ingeniería bielorrusa que cotiza en la Bolsa de Nueva York. Pero lo interesante de esta historia es que desde la invasión rusa de Ucrania, el pasado 24 de febrero, el precio de las acciones de EPAM se ha desplomado un 50% nada menos. Una barbaridad. Han pasado de los 382 a los 190 dólares en apenas dos semanas. En lo que va de año, los títulos de la firma han perdido un 70% de su valor en bolsa.
¿A qué se debe este hundimiento? ¿Por qué los inversores han castigado con mano severa a esta multinacional en apariencia competente? La clave está en la mano de obra, ya que la compañía de Dobkin está muy expuesta a los países en conflicto.
"Tenemos operaciones significativas en las economías de mercado emergentes de Europa del Este y más de la mitad de nuestro personal global de entrega, administrativo y de apoyo se encuentra en Ucrania, Bielorrusia y Rusia", declaró EPAM en su 10-K, el informe anual requerido por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, según recoge Bloomberg.
A 31 de diciembre de 2021, la empresa tenía 14.000 empleados en Ucrania; 9.416 trabajadores en Bielorrusia y 8.933 en Rusia.
EPAM anunció que suspenderá sus servicios a clientes ubicados en Rusia y aclaró que no trabaja para el gobierno ruso
Asimismo, en el mencionado informe, EPAM señala que ingresó 168,04 millones de dólares de la región de Europa Central y Oriental, que incluye a Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Ucrania y Georgia. Esto suponía el 4,5% de los ingresos totales, que ascendieron a 3.760 millones de dólares el año pasado. Además, la empresa comunicó que tenía 232,6 millones de dólares en efectivo y equivalentes de efectivo, o el 16,1% del total, en bancos de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.
EPAM Systems retiró hace unos días sus previsiones de ingresos y beneficios para el ejercicio actual por la "elevada incertidumbre"; algo que provocó la estampida de los inversores y el hundimiento de las acciones. Ante una situación así, la dirección tuvo que responder: "La compañía está trabajando proactivamente para reubicar a sus empleados en lugares de menor riesgo en Ucrania y países vecinos".
En los últimos días, en concreto, el 4 de marzo, la compañía anunció que "suspenderá sus servicios a clientes ubicados en Rusia y se compromete a proporcionar apoyo de transición para los clientes en el mercado". También manifestó que no trabaja para el gobierno en Rusia y cumplirá con todas las sanciones.
Si todo empeora, el ecosistema tecnológico de Minsk podría tambalearse. Según IEEE Spectrum, revista estadounidense editada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, había más de 54.000 especialistas de tecnologías de la información y 1.500 empresas tecnológicas en Bielorrusia en 2019. Pero las revueltas prodemocráticas que protestaban a finales de 2020 por el fraude electoral, hizo que muchos en el sector tecnológico se plantearan marcharse.
Hubo arrestos, como los cuatro desarrolladores de software de PandaDoc, y la población utilizaba herramientas digitales para organizar las protestas, lo que provocó represalias por parte de Lukashenko. Como publicó Spectrum, "aunque -hasta ahora- no hay pruebas de un éxodo masivo, hay informes de que algunos técnicos abandonan Bielorrusia".