Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa borra las pérdidas semanales y aleja los riesgos bajistas

  • Mañana comenzará la temporada de resultados en Wall Street
Foto: Getty

Carlos Simón García
Madrid,

En la jornada de ayer se conoció finalmente el último dato de inflación del año de Estados Unidos, que fue del 7%. Era lo que esperaban los expertos, pero mete toda la presión posible a la Fed para que mueva ficha en forma de subidas de tipos más pronto que tarde. Hoy los futuros europeos reaccionan a este dato con bajadas moderadas después de las más o menos fuertes subidas de este miércoles.

Durante la jornada de hoy jueves hay pocos datos importantes en mercado más allá de una comparecencia de Luis de Guindos, el IPP (índice de precios de los productores) mensual y el dato semanal de peticiones de subsidios por desempleo en EEUU. Este viernes, no obstante, comenzará la temporada de resultados en Wall Street.

Los ascensos de este miércoles sirvieron para que el EuroStoxx 50 ponga el contador de la semana a cero, tras recuperar las pérdidas de la sesión del lunes. Desde el punto de vista técnico, "superando los máximos de este lunes, como son los 4.325 puntos del EuroStoxx 50, se podría confiar en una vuelta alcista semanal que refuerce los mínimos que han marcado este lunes las bolsas de ambos lados del Atlántico como la línea divisoria que separa un contexto lateral alcista de uno bajista en el que cabría esperar caídas del EuroStoxx 50 hacia su directriz alcista que discurre por la zona de los 4.060 puntos, que se encuentran a un 6% de distancia de niveles del cierre de ayer", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

El euro recupera el 1,14

Desde que empezó el mes de diciembre el euro se ha movido en un aburrido canal lateral, entre los 1,12 y los 1,14 dólares, sin dar grandes sobresaltos a los inversores. Que la Reserva Federal estadounidense (Fed) reconociese ya que está calentando motores para empezar a subir tipos y a retirar las compras de deuda con agilidad, al mismo tiempo que el Banco Central Europeo (BCE) dejaba claro que, en su caso, todavía no han llegado a ese punto, ha llevado a muchos analistas a prever caídas de la divisa europea frente al dólar en los próximos meses.

Sin embargo, este movimiento no se está materializando, y ayer fue buena prueba de ello: un día después de la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, ante el Senado, en la que reconoció que están listos para subir tipos, pero que el camino hacia la normalización será "largo", el euro rompía al alza y volvía a visitar los 1,14 dólares, un nivel que no tocaba desde el pasado mes de noviembre, hace casi dos meses.

Lo ha hecho el mismo día en el que en Estados Unidos se publicaba el dato de inflación más elevado en un mes en los últimos 39 años, el 7% al que creció la tasa en el mes de diciembre. Más que fortaleza por parte de la divisa europea, los expertos destacan las caídas que está sufriendo el dólar en las últimas jornadas, una vez el mercado se ha parado a analizar el mensaje de Powell.

Los inventarios de crudo caen a mínimos de 2018

La relación entre la oferta y demanda de petróleo en el mercado ahora mismo parece estar ligeramente descompensada pese a los efectos de la variante ómicron y es que ayer se actualizaron los inventarios de crudo en EEUU, que cayeron a mínimos no vistos desde 2018. El descenso fue de más de 4 millones de barriles, situándose las reservas en 414 millones de barriles.

La reacción de los precios, como se esperaba, fue alcista, con subidas de más del 1% tanto en el West Texas como en el Brent, que ya supera los 84 dólares por barril, máximos no vistos desde noviembre.