Bolsa, mercados y cotizaciones
Los dos gráficos que quieren zanjar el debate de si el bitcoin sirve de refugio contra la inflación
- Los precios en EEUU suben un 28% en el mismo período
- La inflación medida en bitcoins ha caído al -99,996%
- Todavía le falta superar la prueba de fuego de cuando caiga el mercado de acciones
elEconomista.es
El rally de los precios está zanjando el debate sobre si el bitcoin es un activo efectivo para protegerse de la inflación. Solo hace falta cruzar gráficos para observar como la moneda digital más grande del mundo derrota por goleada la escalada de precios desde 2011. Mientras lo habitual con una moneda tradicional es que se deprecie ante la inflación, el bitcoin ha generado deflación, situando la tasa de inflación en el -99,996%. Para sus seguidores ahí está su gran valor al no poder sufrir una devaluación por parte de un banco central. Para otros expertos falta la prueba de fuego de cómo se comportará si la espiral de precios tumba al mercado de acciones.
Una de las banderas de la bitcoin desde su origen es el blindaje que ofrece contra la inflación. Sus defensores argumentan que a diferencia de los dólares o cualquier otra moneda tradicional, la cripto está diseñada para tener un suministro limitado, por lo que no puede ser devaluada por un banco central con sus políticas monetarias.
Con la inflación disparada en EEUU, el analista de Bloomberg John Authers ha pasado de la teoría a los gráficos para poner a prueba el blindaje del bitcoin contra la escalada de precios. Durante la última década, el índice de precios al consumidor principal ha aumentado aproximadamente un 28%. Si ese mismo cálculo se hace tomando al bitcoin como la divisa de referencia para calcular el IPC, muestra como la tasa de inflación se sitúa en el -99,996%.
En la práctica, supone que un ciudadano de EEUU que disponga de bitcoins desde hace diez años solo ha perdido un 0,004%. Es decir, El bitcoin ha pasado de cotizar a 0,3 dólares a cerca de 65.000 dólares en la última década. Muchos inversores y analistas notables de Wall Street han comenzado a asumir el extremo de refugio contra la inflación. El veterano administrador de fondos de cobertura Paul Tudor Jones ha dicho que le gusta, principalmente, como protección de los patrimonios. Tesla y MicroStrategy han invertido parte de su circulante en bitcoin
Los economistas de Bloomberg Economics estiman que aproximadamente la mitad de los retornos recientes de bitcoin se pueden explicar por los temores de inflación, y la otra mitad proviene de la exuberancia del mercado y del impulso comercial. "Nuestro modelo muestra que para Bitcoin, la importancia de la inflación y la cobertura contra la incertidumbre se han convertido en el principal catalizador", comentan Björn van Roye y Tom Orlik. representando el 50% de los movimientos de precios en el último ciclo en relación con el 20% en 2017", dijeron en una nota reciente.
Para los creyentes en el bitcoin hay otro gráfico demoledor que pone en valor la seguridad que ofrece frente a la inflación, a las crisis económica y al riesgo de la política monetaria de los bancos centrales. Strahinja Savic, jefe de datos y análisis del proveedor de derivados criptográficos FRNT Financial comenta que otra forma de ilustrar la protección contra la inflación es trazar la expansión del balance de la Fed frente al suministro de la moneda digital.
"No solo la dilución de bitcoin es mucho menos agresiva que el dólar durante los últimos seis años, también es mucho más consistente, no susceptible a los caprichos políticos y, por supuesto, predecible", explica. "La previsibilidad programada contrasta con las decisiones políticas inciertas que afectan al dólar". El bitcoin tiene un límite fijado de 21 millones de monedas en circulación. En la actualidad, el minado asciende a alrededor de 19 millones, pero cada vez está siendo más complicada su producción.