Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Sorpasso del dólar al euro? Los analistas ya lo ven como un "escenario posible"

  • Los analistas lo ven improbable, pero ya contemplan la opción
  • "Si el BCE prioriza la financiación es muy problable"
  • Todos coinciden en que el euro seguirá cayendo

Álvaro Moreno

Los diferentes caminos que están tomando la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo pueden derivar en una situación histórica: que el euro deje de valer más que el dólar. Un escenario que los analistas no descartan dadas las políticas que Jerome Powell y Lagarde están emprendiendo respecto a sus planes de compra de deuda. Mientras que al otro lado del atlántico levantan el pie del acelerador y ya han anunciado una reducción paulatina de los estímulos, en Europa parece que hay más recorrido para apoyar la financiación de los planes de recuperación.

El mercado descuenta ya una próxima subida de tipos en EEUU y, en consecuencia, el euro se ha depreciado más de un 5% frente al dólar en solo cinco meses y se ha quedado a un 11% de lograr una igualdad total entre ambas divisas. Una tendencia a la baja que todos coinciden en que se mantendrá al menos a medio plazo. El motivo es que, mientras la Fed ya ha anunciado que reducirá sus compras en 15.000 millones al mes, el BCE no da señales de hacer lo mismo. De hecho, los analistas de Bloomberg creen que el tapering del BCE no empezará hasta 2023.

Los analistas ven complicado que efectivamente se de este sorpasso histórico. El euro no ha estado por debajo del dólar desde comienzos del milenio y creen que su fortaleza y un eventual cambio de rumbo de las instituciones europeas pueden impedir que suceda, pero ya hablan de este adelanto como una posibilidad muy real y difícilmente evitable si no hay cambios en 2022.

"El sorpasso es un escenario realmente posible a medio plazo", defiende Víctor Alvargonzález socio fundador y director de estrategia de Nextep Finance. "El BCE no está preocupado de que baje el precio del euro y su prioridad parece mantener bajos los costes de financiación (especialmente para los países del sur como España". Si el organismo mantiene esa idea como prioridad "todo es posible". Sin embargo, Alvargonzalez matiza que lo ve complicado por la fortaleza del euro y una eventual reacción cuando los precios se empiecen a ajustar.

"Lo realmente sorprendente es que el euro no se esté depreciando mucho más rápido, creemos que romperá el límite del los 1,15 dólares y entonces la confianza en que el BCE tome medidas bajará y veremos descensos más rápidos", explican desde Nextep. En cualquier caso creen que es difícil imaginar cambios en la política monetaria de Lagarde a corto plazo porque "Powell estuvo preparando al mercado para el tapering más de seis meses y el BCE no está haciendo nada en ese sentido, por lo que un cambio de rumbo puede hacer daño a la estabilidad y a los mercados".

Desde Schroders coinciden en que no esperan un endurecimiento de los estímulos europeos hasta 2023 y, en consecuencia, creen que "viene una mayor debilidad para el euro frente al dólar los próximos meses". Además remarcan que el mercado ha visto una postura más acomodaticia en la institución este último trimestre, lo que ha contribuido a la debilidad de la moneda del viejo continente.

Thomas Hempell, Jefe de Análisis Macro y de Mercado en Generali Investments, afirma que esperan un periodo de fortaleza del dólar especialmente empujado por "un giro más agresivo de la Fed frente a la inflación". Por ello los expertos creen que es razonable un escenario en el que en los próximos doce meses se logren los 1,1 dólares por cada euro, aunque remarcan que no hay que descartar que el BCE adelante sus planes de reducción de compras a 2022" por lo que es "poco probable". Sus previsiones en que en diciembre de 2022 el euro cotizará a 1,13 dólares. Desde luego creen que se va quedar lejos de los 1,2 dólares que Lagarde se marcó como objetivo este verano.