Bolsa, mercados y cotizaciones

D. Bouchez (A-Invest): "Sacaremos dos firmas españolas a Euronext este año y otras 10-15 en 2022"

  • A-Invest Spain es el asesor de Substrate AI para su salto al parqué de París
  • All Invest, la matriz, es uno de los asesores más importantes en pymes francesas
David Bouchez, presidente y co-fundador de A-Invest Spain. ARCHIVO

Laura de la Quintana

Euronext Growth sigue pisando fuerte y plantea una dura competencia a la bolsa española para acoger bajo su ala a las pymes nacionales. Substrate AI, antigua Zonavalue, centrada hoy ya en inteligencia artificial es una de las compañías que ha elegido París para estrenarse como cotizada. Volará de la mano de A-Invest Spain, socio en España del grupo galo All Invest, y del que David Bouchez, es co-fundador y presidente. Se trata de una de las primeras firmas de capital especializada en pymes en Francia y la primera en España que ayuda a trasladar compañías nacionales al mercado parisino.

¿Cómo diría usted que va a salir España de la pandemia, con mayor o menor apetito por financiarse en la bolsa?

En 2018 ya sentí un cambio en España, como sucede con las pequeñas empresas que han llegado a BME Growth y que piensan ir a buscar el dinero al mercado. He visto que el mercado español es más abierto para entender la idea de que salir a bolsa no es sinónimo de pérdida de control.

¿Ha ido entonces a mejor, hay más interés en salir a cotizar?

He sentido que las personas que, anteriormente, no ponían su dinero en la bolsa, sino en real estate o renta fija, ahora sí parece estar sucediendo algo y hay una madurez de las empresas, si se puede decir así, que ven las ventajas que tiene salir a cotizar, como dar mayor visibilidad a los inversores que pueden ayudarlas más adelante.

A-Invest Spain no es formalmente una filial de All Invest, pero sí son su único colaborador en España. ¿Cómo se definirían?

All Invest es un grupo francés centrado en pymes que ayuda en las salidas a bolsa de compañías que tienen un tamaño que va de 10-15 millones de euros hasta llegar a veces a los 250 millones

¿Están en España para atraer empresas a Euronext Growth?

Sí. Son los fondos con lo que hablamos, además de todos los de Centroeuropa y norte de Francia. Aquí en España hemos hecho alguna operación, como Lleida.net que pasamos de BME Growth a Euronext Growth. El mercado español es muy potente. No descartamos colocar en BME Growth, pero de momento solo trabajamos en Francia.

¿Diría que Euronext Growth tiene condiciones más laxas que el mercado español? Lo digo por el éxodo de algunos sectores a París, como el de las socimis…

Sí. La diferencia es que Euronext Growth es mucho más sencillo desde la parte administrativa que BME Growth, pero pienso que va a cambiar después de la compra de SIX de la Bolsa de Madrid, ya que tiene intención de relajar los procesos para las pymes.

Van a ser los asesores de Substrate AI en su salto al mercado a finales de año… La compañía está engordando antes de dar ese paso. ¿Cuándo tocarán la campana?

Se puede tocar la campana hasta más o menos del 18 de diciembre.

Apetito inversor, salidas a bolsa que se están gestionando

Es una época muy rara porque con la pandemia muchas cosas se han parado, pero al mismo tiempo empresas de biotecnología, de medtech, de inteligencia artificial se han expandido mucho ya que los fondos de inversión [capital privado] cuando tienen miedo o ven un futuro difícil lo que hacen es ahorrar. Ahora estos fondos son muy afortunados por tener todo este dinero que permite atraer operaciones a bolsa. En Euronext Growth es posible, y se hace desde hace años, que comiencen a cotizar empresas que facturan cero euros. Es el caso de firmas de biotech, que se encuentran en fases intermedias de un medicamento para el que necesitan financiación. No todas pueden hacerlo, hay un examen antes, pero la pandemia ha ayudado a tomar la decisión de salir a cotizar. Hay grandes grupos familiares que se han dado cuenta de que en un año, con la pandemia que ha pasado, podían perderlo todo. Ha sido un momento que ha permitido el desarrollo de las operaciones bursátiles. Esto mismo se está viendo en BME Growth.

Tras el Brexit, ¿Euronext ha sido la bolsa que ha recibido un mayor flujo de dinero e inversiones desde la City de Londres?

La mayoría de los fondos que hacían desde Londres este tipo de inversiones se ha mudado a Luxemburgo. Para nosotros es mejor, están más cerca. No hemos notado, por el momento, ningún cambio porque los flujos de dinero funcionan de la misma manera.

¿Cuántas empresas españolas podrían salir a cotizar a Euronext este año y en 2022?

Pensamos hacer antes de fin de año dos salidas a bolsa y el año próximo nuestro objetivo es entre 10 y 15 operaciones de salidas a EuroNext. También estamos en contacto con empresas que ya cotizan y que tienen interés en hacer un dual-listing [listadas en dos mercados diferentes] tanto en BME Growth como en el Mercado Continuo.

¿A qué sectores pertenecen esas empresas?

Son de energía renovables, hay una plataforma de ventas en Internet, biotech, una farmacéutica, tenemos una firma que gestiona la purificación del aire a raíz del Covid y tecnología, claro, como inteligencia artificial y también socimis (donde tenemos dos compañías que quieren cambiar de mercado).

¿Por qué esas socimis eligen Euronext y no la bolsa española?

También tienen activos en Europa y cuentan con un desarrollo notable, con inmuebles en Francia y en Inglaterra también, además de España. Prefieren cotizar allí para tener algo más de liquidez.

A un inversor particular que decidiera invertir estas pequeñas pymes del mercado, ¿qué le diría? ¿Se lo recomendaría? 

Lo primero que hay que decirle es que debe estar listo para perder toda tu inversión. Es lo primero, es lo que les digo yo mismo a mis amigos, y es algo muy claro. Deben, en segundo lugar, leer el folleto y su parte de 'riesgos'. Y, en tercer lugar, deben saber vender. La psicología es importante.